El informe muestra que la plaga está ausente en el 97% de la región Centro Norte y en el 99% de la Centro Sur del país. En el NEA y el Litoral, se dio un aumento en localidades endémicas puntuales de Formosa, Chaco y Corrientes.
Las intenciones de siembra de maíz de fechas tardías se consolidan por los bajos recuentos de chicharrita, pero caería 23% respecto a la campaña pasada, cubriendo el 12% del área total
El último informe de la Red Nacional de Monitoreo volvió a mostrar que esta plaga está ausente en la mayor parte del área cultivable, a la vez que registró un aumento de insectos en zonas endémicas del NOA y del NEA.
La presencia de Dalbulus Maidis en la zona resalta la urgente necesidad de intensificar su monitoreo en los lotes de maíz como base para tomar decisiones de manejo.
Federico Zerboni, Presidente de Maizar, habló con Chacra TV y calificó el 2024 como un año de cambios profundos y necesarios, destacando la importancia de apoyar un rumbo económico basado en desregulación, estabilidad monetaria y reglas claras.
Ricardo Yapur, Ceo de Rizobacter, destacó que fue un año complicado para la producción debido a la sequía, la falta de reposición de napas, lluvias justas y problemas como la chicharrita, lo que resultó en rendimientos variables.
En las regiones del Centro Norte, Centro Sur y Uruguay se observaron valores similares al período anterior, en las regiones NOA, NEA y Litoral en las evaluaciones reflejan dinámicas estables en las poblaciones de Dalbulus maidis.
Sáenz Rozas evaluó el año del sector agroindustrial destacando la superación de desafíos iniciales como un año Niña y la amenaza de la chicharrita del maíz. En cuanto a los derechos de exportación, criticó su impacto negativo en el avance tecnológico y el uso de fertilizantes.
Especialistas del INTA analizan las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua, sumado a la información de la Red Nacional de Monitoreo y del proyecto del INTA de dinámica poblacional de la chicharrita para prever los posibles factores incidentes para la próxima campaña.
La estimación de trigo argentino baja 700 mil toneladas respecto a octubre. La recuperación hídrica llegó tarde para buena parte de la región pampeana. También para el maíz, que pronuncia su caída en área, y aumenta la intención de siembra de soja.
El 7 informe de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis sigue mostrando presencia nula de la plaga en la inmensa mayoría de las áreas cultivables. En algunos puntos aislados de zonas endémicas donde se detectaron focos es conveniente implementar un manejo cuanto antes para evitar que prosperen.
El sexto informe de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), presentado el 21 de octubre de 2024, detalla un análisis de la presencia de esta plaga en 429 localidades argentinas y 19 uruguayas entre el 4 y el 21 de octubre.
El "Taller para la construcción de la gobernanza de la información vinculada a la prevención y manejo de la Chicharrita de Maíz" reunió a representantes de asociaciones y entidades productivas, funcionarios provinciales y técnicos del sector.
Si bien en las regiones más comprometidas como NOA y NEA disminuyeron las poblaciones de chicharrita de maíz y, en las demás no se encontraron; será de suma importancia la adopción de medidas para reducir los niveles poblacionales, previo a la siembra del cultivo.
En el marco del trabajo conjunto que lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca junto al sector privado, el Senasa agiliza las autorizaciones para el tratamiento de la plaga. Hay más productos en etapa de evaluación.
En dos trabajos realizados por equipos técnicos de INTA Pergamino situados en Salto y Bolívar se evaluó el comportamiento de este cultivo, que ha venido ganando lugar luego de campañas atravesadas por déficit hídrico.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"