Política y Economía

Promueven la siembra de algodón para diversificar la matriz productiva

Desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan apoyan el proceso del algodón que podría cambiar la economía de los productores locales con una venta asegurada en la hilandería que hoy está en construcción.

18 Jul 2023

 La belleza y originalidad de la postal del campo blanco de algodón en el Médano de Oro busca consolidarse y multiplicarse en toda la provincia de San Juan, por eso desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico se está acompañando este proceso que trae beneficios para productores y para la industria local.

En una visita al campo de algodón en plena cosecha mecánica, el Ministro del área, Ariel Lucero, confirmó que el algodón es una excelente oportunidad para sumar diversificación en la matriz productiva de la provincia. Pero, además, se trata de una materia prima que tendrá su venta asegurada cuando la industria textil Vicunha ponga en marcha su hilandería (en construcción), que en una primera etapa demandará la producción de unas 3.000 hectáreas de algodón.

"El sector hortícola necesita cultivos alternativos para la rotación del suelo y en ese sentido el tomate, las semillas, el ajo, la cebolla, pueden convivir en un esquema de rotación. El algodón suma una alternativa con previsibilidad, con contratos de compra de esta materia prima entre una industria que está establecida y productores que pueden satisfacer esa demanda de materia prima. Esto genera un balance positivo para la provincia que puede producir esta materia prima sin que la industria tenga que comprarla en otras provincias. Desde el Gobierno de San Juan estamos acompañando ese proceso", dijo el ministro.

En el Médano de Oro, el productor Leandro López sembró algodón por segundo año consecutivo y los resultados son muy buenos. Contó que, en 2022, la cosecha en San Juan alcanzó unos 6.000 kilos por hectárea, cifra que duplica a la media de otras provincias que pueden lograr hasta 3.000 kilos.

"Hay provincias que pueden cosechar 3.000 kilos en zonas de riego por lluvia, pero si no llueve solo levantan unos 1.000 kilos; mientras que en San Juan yo coseché 6.000 kilos con calidad premium, por eso es importante promover el cultivo del algodón", señaló López y agregó que "La diferencia en el rendimiento se debe, principalmente, al clima".

"El clima de San Juan es muy favorable para el algodón, además acá logra una fibra más gruesa y más larga a la hora de hilar", explicó el productor.

La cosecha de este año está en marcha. "Con estas cifras un productor puede ir rotando cultivos con el algodón, que tendrá venta asegurada en la planta de Vicunha; esto podría cambiar la situación económica del productor porque el algodón es un cultivo dolarizado", explicó López.

En la primera experiencia con el algodón, López sembró 8 hectáreas, este 2023 sembró 20 hectáreas distribuidas en distintos predios, siempre en el Médano de Oro. El año pasado regó todas las hectáreas con riego por goteo, este año probó regar 10 hectáreas riego tradicional y 10 con riego por goteo. También probó diferentes marcos de plantaciones, el año pasado lo hizo a 55 centímetros y este año dejó 75 cm entre una línea y otra. Esto le mostró que con más espacio la planta se desarrolla mejor, además hizo pruebas con diferentes abonos sobre el cultivo y sobre riego.

Lo que sí es seguro es que cuando la hilandería esté lista para recibir el algodón sanjuanino será necesario tener otros procesos aceitados, como la cosechadora, que hoy se alquila en San Luis, y la desmotadora que es la que limpia el algodón de impurezas.

López explicó que el proceso del algodón está completamente mecanizado. Una vez que se cosecha va a la desmotadora, de ahí pasa a la hilandería y después va a otras industrias que puede ser ropa, vehículos, etc. Hoy, el algodón que cosecha López va una planta de limpieza ubicada en San Luis.

Para el ministro Lucero esta es una gran oportunidad en la que gana el productor y gana la industria local. "Este complemento entre actividades productivas genera más desarrollo económico, más oportunidades laborales para los sanjuaninos, y crecimiento para la provincia", dijo Lucero.

San Juan cuenta con antecedentes en la siembra de algodón realizadas en las décadas de 1980 y 1990. El cultivo se dejó de hacer porque la provincia no contaba con medios mecánicos para la cosecha y por entonces tampoco había compradores locales. Por entonces la ecuación para el productor no era rentable, pero ahora el panorama es muy diferente en la provincia.

Más de ACTUALIDAD
Mejoramiento genético de sauces, claves para la producción de papel
AGRICULTURA

Mejoramiento genético de sauces, claves para la producción de papel

El Programa de Mejoramiento Genético de Sauces del INTA validó seis clones que combinan calidad y versatilidad para la industria forestal.
Soja, a pesar de la sequía, el 70% del cultivo está en estado óptimo
Agricultura

Soja, a pesar de la sequía, el 70% del cultivo está en estado óptimo

Rodolfo Rossi señaló que la estimación inicial de producción de 54 millones de toneladas, el 70% del cultivo se encuentra en estado óptimo. Además, reconoció "el esfuerzo del gobierno por reducir temporalmente los derechos de exportación.
Brasil continúa abriendo mercados para exportar sus productos al mundo
Internacionales

Brasil continúa abriendo mercados para exportar sus productos al mundo

El sector exportará aves y carnes brasileñas a Sarawak y bovinos vivos y búfalos, semen de bovinos, ovinos y caprinos, así como embriones de bovinos, ovinos y caprinos a Mali.
Llegarían las lluvias a la zona que más seca sufrió
Clima

Llegarían las lluvias a la zona que más seca sufrió

A fines de marzo, las precipitaciones podrían traer algo de alivio a la provincia, así como también a Formosa y el norte de Santa Fe, donde la producción agropecuaria vive horas angustiantes por la profunda escasez hídrica

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"