Economía

Productores de arándanos piden también un dólar para las economías regionales

Tras el anuncio del ministro de Economía Sergio Massa de un dólar soja a $200 para la liquidación de exportaciones de ese complejo agroexportador, productores piden ahora un dólar diferencial que les permita recuperar competitividad perdida.

6 Sep 2022

 La brecha cambiaria y el impacto del desdoblamiento del dólar en la Argentina tienen su impacto en las economías regionales quitando rentabilidad a los productos de exportación que se producen en las diferentes provincias del país.

A esto se suma la falta de la cuenta única tributaria para aplicar los créditos fiscales que se deterioran con la inflación y que se cobran a 18 meses, la falta de reintegros a la exportación del 12 % para el recupero de impuestos internos, la disminución del IVA en las facturas de energía eléctrica que es del 30 %, la falta de una legislación laboral acorde a la actividad y a la compatibilidad con todos los planes sociales vigentes.

Arándanos, citrus dulces, cerezas, pecan, nueces, son algunos de los productos que son centrales para la vida económica de las provincias en donde se producen, como Entre Ríos, Corrientes, Tucumán, y algunas del sur del país.

Por eso, desde la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA) proponemos al gobierno nacional que aplique también un dólar economías regionales para reducir la brecha entre lo que se percibe y el precio real. Es de desatacar que en el último año con una inflación del 70 % el tipo de cambio solo subió un 35 %, circunstancia que se repite hace ya varios años, fundiendo literalmente a los exportadores que con tanto sacrificio desarrollaron mercados por el mundo durante años.

"No podemos convivir con un dólar que vale alrededor de 280 en la calle, y a nosotros nos lleguen 135. El resto se lo queda el Banco Central a dos cuadras de la Plaza de Mayo" graficó Alejandro Pannunzio -presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina - sobre el problema de competitividad.

"Esto genera que el productor cobre menos de la mitad de lo que genera fruto de su trabajo y por eso se van desapareciendo productores y entonces hay cada vez menos puestos de trabajo y más gente requiriendo asistencia del estado, cuando existe todo el potencial para crear miles y miles de puestos de trabajo" continuó.

Ante esa realidad, los productores de arándanos propones al gobierno nacional un "dólar economías regionales" que contemple también la particularidad de esos sectores, que permitan que cada región perciba todo el resultado de su trabajo, hasta que se puedan unificar los tipos de cambio, evitando atrasos cambiaros que nunca ayudan a la producción local.

Sobre el impacto que podría tener un dólar diferencial de acceso para la producción, Pannunzio advirtió que cuando se consigue mejorar los ingresos de los productores "lo primero que se hace es ampliar plantaciones, actualizar tecnologías y generar más y mejores puestos de trabajo" aseguró.

Más de Economias Regionales
Rio Negro: Homenajes en la semana del vino
Vitivinicultura

Rio Negro: Homenajes en la semana del vino

Con la participación de más de 40 personas de la industria vitivinícola, se llevó a cabo un emotivo evento, en el marco de la Semana del Vino Argentino, Bebida Nacional.

Incrementan los rendimientos en horticultura con labranza cero
Horticultura

Incrementan los rendimientos en horticultura con labranza cero

Sin laboreo previo y con una remoción mínima de la tierra, siembran los suelos cubiertos de material vegetal y obtienen buenos resultados en producciones de ajo, cebolla y zapallo.
El precio del brote de té se actualizó un 30%
Economías regionales

El precio del brote de té se actualizó un 30%

Por resolución ministerial, el precio del brote de té será de $42/por kg de hoja verde puesta en secadero, un 30% en relación al precio de inicio de la zafra.
Argentina es el primer país vitivinícola en tener toda su superficie relevada
REGIONALES

Argentina es el primer país vitivinícola en tener toda su superficie relevada

El Consejo Federal de Inversiones (CFI) en conjunto con los gobiernos de las provincias y en articulación con la Corporación Vitivinícola Argentina, presentaron los estudios de Caracterización de las Regiones Vitivinícolas de la Argentina.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"