Hasta la fecha, la cantidad de grano negociado por parte de los productores se ubicó en 7,9 millones de toneladas, por debajo de las 10 millones de toneladas previstas al momento del lanzamiento de la medida.
Las remesas al exterior cayeron en comparación con igual período de 2022 como consecuencia de los recortes en la producción agropecuaria que generó la histórica sequía que atravesó el país.
A través de la resolución 203/2023 se establecieron pautas operativas a fin de asegurar que las mercaderías incluidas en el beneficio se correspondan con operaciones alcanzadas por el programa.
Otra vez suena una nueva reformulación del esquema con un tipo de cambio diferenciado. El gobierno da vueltas y vueltas pero los dólares no aparecen. Y empieza a desear la poca soja que nos dejó la seca.
La secretaría de Agricultura a través de la Resolución 196/2023 oficializó la nómina de los beneficiarios del programa de Fortalecimiento Productivo Argentino Sector Porcino.
Los productores de soja comercializaron más de 326.000 toneladas al iniciar la quinta semana de la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), que implementa un tipo de cambio de $ 300 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa hasta el 31 de mayo próximo.
En este marco, el Banco Central cerró la rueda con compras por US$ 3 millones, que se suman a otros US$ 7 millones adquiridos ayer y a los US$ 2 millones del el viernes pasado.
Al comparar con las ediciones pasadas, las toneladas negociadas en términos de nuevos contratos y fijaciones acumulan 3.108.940 tn, ubicándose un 74% y 37% por debajo de lo registrado durante lo acumulado de septiembre y diciembre.
-El objetivo es trabajar en un esquema de asistencia económica destinado a la compra de insumos para la cría de cerdos, con motivo de la suba de costos derivado del dólar soja.
Los exportadores liquidaron en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) US$ 99.040.306 e ingresaron un total de US$ 1.704.061.748 en diecisiete jornadas del también denominado "dólar agro".
A pesar del ingreso de dólares por parte del sector exportador, el Banco Central (BCRA) no pudo cerrar con saldo comprador y debió vender US$ 49 millones. No obstante, durante abril el saldo continúa siendo positivo, con US$ 187 millones.
El gobierno parece haberse quedado sin herramientas ante la corrida cambiaria, ni siquiera aquellas que suele utilizar con poco éxito. Todos esperan alguna medida que ponga un freno a la crisis, aunque la fe se va perdiendo.
Lo sostuvo el economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, quien planteó también que el gobierno podría negociar una nueva meta fiscal con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
De acuerdo con las cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el viernes se vendieron 150.460 toneladas de soja y así acumularon 1.129.852 en la segunda semana de la tercera edición del dólar soja.
Las empresas agroexportadoras liquidaron divisas durante la jornada del jueves por casi US$ 72,3 millones en el marco de la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE III).
La demanda de nuestra moneda está en el mínimo en 20 años. En abril cae por tercer mes consecutivo. El gobierno emite a destajo un papel que la gente rechaza cada vez más. Es la peor combinación posible
En esta historia no hay erotismo ni nada que se le parezca. Solo tensión para el ministro de Economía en otra jornada muy complicada. El hilo es delgado pero el gobierno no parece tener con qué reemplazarlo.
La bala de plata del ministro Massa no estaría generando el oxigeno necesario para un proceso que tiende a la agonía. Junto con una inflación fuera de control, la movida vinculada con el campo puede dar el golpe de gracia al sistema.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"