Regionales

Preocupa la falta de mano obra para levantar la cosecha de aceitunas en La Rioja

El presidente de la Cámara de Industriales Olivícolas de la provincia, José Hilal dijo que la cosecha está en el pico y se están teniendo problemas en la recolección.

15 Feb 2022

La poca cantidad de mano de obra para levantar la cosecha de aceitunas ante un mejor año en la producción y la urgencia en el levantamiento de la misma se convirtió este año en una preocupación para los productores de La Rioja, ya que la provincia exporta más del 80% del producto.

El presidente de la Cámara de Industriales Olivícolas de la provincia, José Hilal dijo hoy a la prensa local que "la cosecha está en el pico y se está teniendo problemas en cuanto a la mano de obra en algunas zonas y fincas, nos urge el tema en el valle de la Capital. Hay 3 valles, la principal concentración es en Arauco, Capital y Chilecito, y la urgencia es en Capital".

Luego explicó que "el apuro es porque hay un hongo que con la lluvia se activa y puede alterar la calidad de fruta, por eso la urgencia. Ya estamos jugados con los tiempos, estamos tratando de llevar una solución".

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

"Este año hay una mejor producción que el año pasado y estamos teniendo menos llegada de la gente de Bolivia y otros lados. Se necesitan entre 10.000 y 12.000 trabajadores y hoy tenemos 5.000", manifestó.

"Quizás influya la situación económica del país, ante lo cual estamos convocando a trabajadores del norte, lo cual está resultando, pero faltan", indicó finalmente Hilal.

Fuentes del sector dijeron a Télam que los trabajadores reciben en pago $240 por cajón de 20 kilos que al finalizar la jornada le significan entre $3.500 y $5.000 pesos, y al mes le permite ganar a un trabajador que trabaja bien entre $80.000 y $100.000.

La titular de la Secretaría de Trabajo de La Rioja, Myriam Espinosa, expresó al respecto que "el Gobierno provincial adhiere al Decreto 514 del presidente de la Nación, y el gobernador Ricardo Quintela hizo lo suyo con los planes sociales provinciales".

"Hoy las trabajadoras y los trabajadores que poseen planes sociales o provinciales pueden prestar servicio en la cosecha sin que peligren esos beneficios", agregó.

"Nos encontramos en plena cosecha de las variedades de aceitunas de mesa y se está necesitando muchísima mano de obra para levantarla. Por ello de manera articulada con los sindicatos y cámaras del sector, convocamos a trabajadores y trabajadoras en la provincia que quieran prestar servicio", destacó.

Espinosa dijo que "se deberá cumplir con una serie de requisitos por parte de los empresarios para evitar situaciones indeseadas que vulneran los derechos de las y los trabajadores, quienes ponen todo su empeño, voluntad y su fuerza física para las tareas".

La funcionaria también señaló que "la urgencia que nos manifestaron los empresarios es que debido a las inclemencias climáticas, a fines de este mes deberían estar finalizando con la cosecha de los distintos tipos de aceitunas de mesa".

Por último dijo Espinosa que "para ejemplificar la necesidad y urgencia que se vive, hay una finca que posee una proyección de un millón y medio de kilos y al día de la fecha solo cosecharon 100 mil kilos, lo que significa que no se llegó a cubrir ni el 10%".

Más de Economias Regionales
El consumo de yerba mate superó los 213 millones de kg
Economías regionales

El consumo de yerba mate superó los 213 millones de kg

Durante el periodo enero/agosto del año en curso el consumo interno de yerba mate alcanzó 188.429.371 kilos, mientras que las exportaciones sumaron 25.518.687 kilos, totalizando 213.948.058 kilos entre ambos destinos.
Cooperativas afianzaron una red de comercialización nacional
Economías regionales

Cooperativas afianzaron una red de comercialización nacional

Con el acompañamiento del INTA, organizaciones de la agricultura familiar lograron que sus productos primicia lleguen a los Mercados de Buenos Aires, de Córdoba, de Mendoza y de Tucumán.
San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana
REGIONALES

San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana

Los productores de uva deberán efectuar la primera aplicación de los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales visibles (5 a 7 cm) con el fin de controlar los huevos y las larvas, provenientes del primer vuelo de estadíos adultos de la plaga.
Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida
Agricultura

Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida

La zafra estaría finalizando a fines de octubre . Comenzó con incertidumbre pero la sequía no impactó como se esperaba y la lluvia llegó en el momento justo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"