ACTUALIDAD

Mosca de los frutos: nuevas medidas para resguardar las áreas libres y protegidas

Con el objetivo de fortalecer las acciones de prevención de la Mosca de los Frutos, el Senasa definió un nuevo protocolo de trazabilidad y resguardo de fruta fresca cítrica hospedante de la plaga.

5 Jun 2023

 Con el objetivo de fortalecer las acciones de prevención del Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) definió un nuevo protocolo de trazabilidad y resguardo de fruta fresca cítrica hospedante de la plaga 

La medida publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución N° 496/2023, considera el movimiento de cítricos que se comercialicen desde mercados situados en los oasis norte y este de la provincia Mendoza hacia las áreas libres de Mosca de los frutos.

El protocolo establece, en primer lugar, el registro e inscripción en el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) de todos los operadores comerciales de fruta fresca cítrica ubicados en los "Mercados Zona Segura", que se encuentran en áreas de escasa prevalencia de la plaga en la provincia de Mendoza y que pretendan enviar la mercadería hacia áreas libres de Mosca de los frutos de Mendoza y Patagonia, indica el comunicado.

La normativa menciona que también se deberá realizar y aprobar un curso de capacitación obligatorio para comercializadores, el cual será dictado por agentes del Senasa. 

Asimismo, menciona cómo deberán ingresar los camiones en las áreas de escasa prevalencia de Mendoza (Oasis Norte y Este), donde se especifican las condiciones del transporte y los procedimientos que se llevarán a cabo en los puestos de control de ingreso a la provincia.

Por otra parte, el protocolo establece cómo será la metodología de ingreso de las frutas a los mencionados "Mercados Zona Segura" y su venta en los puestos que forman parte de esta denominación.

Sobre las Áreas Libres

"El mantenimiento de las Áreas Libres de Mosca de los frutos de la Argentina posibilita la diversificación de la producción frutícola y el acceso a mercados", explica el Senasa. 

De esta manera, los reconocimientos de las Áreas Libres de Mosca de los frutos por parte de terceros países (tales como Estados Unidos, Chile y China, entre otros) permiten mejorar las condiciones de acceso de las frutas argentinas al mercado internacional, indica el organismo sanitario.

Para acceder a la Resolución hacé click ACÁ

Más de Economias Regionales
El consumo de yerba mate superó los 213 millones de kg
Economías regionales

El consumo de yerba mate superó los 213 millones de kg

Durante el periodo enero/agosto del año en curso el consumo interno de yerba mate alcanzó 188.429.371 kilos, mientras que las exportaciones sumaron 25.518.687 kilos, totalizando 213.948.058 kilos entre ambos destinos.
Cooperativas afianzaron una red de comercialización nacional
Economías regionales

Cooperativas afianzaron una red de comercialización nacional

Con el acompañamiento del INTA, organizaciones de la agricultura familiar lograron que sus productos primicia lleguen a los Mercados de Buenos Aires, de Córdoba, de Mendoza y de Tucumán.
San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana
REGIONALES

San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana

Los productores de uva deberán efectuar la primera aplicación de los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales visibles (5 a 7 cm) con el fin de controlar los huevos y las larvas, provenientes del primer vuelo de estadíos adultos de la plaga.
Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida
Agricultura

Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida

La zafra estaría finalizando a fines de octubre . Comenzó con incertidumbre pero la sequía no impactó como se esperaba y la lluvia llegó en el momento justo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"