Economía

Monitor de Exportaciones Agroindustriales con efecto sequía

La sequía hizo estragos en las exportaciones agroindustriales. Tanto es así que cayeron un 35%: ingresaron USD 10.800 millones menos al país. De los 20 complejos analizados, en 14 cayeron las ventas al exterior.

24 Ago 2023

La sequía hizo estragos en las exportaciones agroindustriales. Tanto es así que cayeron un 35%: ingresaron USD 10.800 millones menos al país. De los 20 complejos analizados, en 14 cayeron las ventas al exterior. Conocé las perspectivas de cara al 2024. ¿En qué se parecen la economía familiar y la del país? ¿Qué lugar ocupamos en el ránking mundial?

Según datos del Monitor de Exportaciones Agroindustriales, la sequía golpeó fuerte. En el primer semestre del 2023 las exportaciones agro cayeron USD 10.800 millones al compararlas con el primer semestre 2022. Esto se dio por efecto de dos factores: la sequía y los precios internacionales. De los 20 complejos estudiados solamente 6 complejos aumentaron sus exportaciones, en los otros 14 complejos cayeron sus ventas. "El año que viene, 2024, con un clima más favorable, las exportaciones de las cadenas agropecuarias y agroindustriales deberían recuperar gran parte de lo que perdieron, volver a aportar 7 de cada 10 dólares que el país exporta y seguir colaborando en la economía que viene", sostiene David Miazzo, Economista Jefe de FADA.

"Economía familiar y del país, ¿en qué se parecen?", preguntan desde FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina). "En nuestra familia trabajamos y vendemos nuestros productos o servicios a otros para obtener dinero que usamos para comprar lo que necesitamos y no podemos producir por nuestra cuenta. Si lo vemos a nivel Argentina pasa lo mismo: cada uno de los argentinos trabajamos y vendemos tanto dentro del país para consumo interno como también a otros países para que ingresen dólares que necesitamos para comprar aquello que no hacemos como celulares, ropa, partes de autos, computadoras, Netflix, HBO, etc.", explica Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.

¿Qué lugares ocupamos en el mundo?

Somos primeros exportadores mundiales de porotos, maní, aceite y jugo de limón y aceite de soja. Estamos segundos en harina de soja y yerba mate y terceros en leche en polvo, maíz y porotos de soja. Ocupamos el cuarto puesto en cebada y quinto exportador mundial de aceite de girasol, peras y langostinos y camarones.

En el Monitor de Exportaciones de FADA es posible conocer quiénes fueron nuestros principales compradores en este primer semestre: Brasil (cebada, lácteos, peras y manzanas, legumbres, trigo), China (carne aviar y de vaca y pescado), India (aceite de girasol y soja), EE.UU. (limón, vino, té, forestal), Vietnam (maíz), Países Bajos (maní), Siria (yerba), Costa de Marfil (cerdo), Alemania (lanas) y Chile (arroz).

Desde cada rincón argentino

"Los productos agroindustriales salen desde todo el país, es una actividad totalmente federal. Cada rincón de la Argentina tiene miles de trabajadores que se especializan en las producciones de esa región. Esto puede verse en el apartado del Monitor que muestra la concentración de origen de las producciones: la Patagonia lo que más se exporta son los rubros pesqueros, peras y manzanas. En la región pampeana son mayoría soja, maní, girasol, maíz, trigo, cebada, carne de vaca, lácteos y carne aviar. En cuyo prevalece la cadena vitivinícola. En el NEA lo que más se exporta es el complejo forestal, té y yerba. Por último, en el NOA se especializan en limón, porotos, y garbanzos", afirma Miazzo.

¿Hay luz al final del túnel?

En el primer semestre de 2023, Argentina exportó por USD 33.500 millones de dólares. En ese período, las cadenas agroindustriales (CAI) generaron un total de USD 20.000 millones en concepto de exportaciones. Las exportaciones argentinas cayeron un 24,5% mientras que las agroindustriales un 35%, al compararlo con el primer semestre de 2022. "Las caídas de las exportaciones, implicaron un menor ingreso de divisas que se redujo en USD 10.800 millones respecto al primer semestre de 2022, como consecuencia de la sequía y la caída de precios a nivel internacional", revela Pisani Claro.

El menor ingreso de dólares del campo sumó un problema adicional a una economía ya debilitada, demostrando la importancia que tiene para el país poder ingresar dólares con más exportaciones.

Las perspectivas de las exportaciones para el segundo semestre 2023 son: negativas en términos de demanda internacional; neutras en competitividad cambiaria; negativas en oferta exportable; y negativas en precios. Así, se espera un segundo semestre de 2023 con menor nivel de exportaciones respecto a 2022, no sólo en granos sino también en otros productos como carne y leche. Con estas perspectivas, se podrían estimar exportaciones de las cadenas agroindustriales que difícilmente superen los USD 40.000 millones para 2023, unos USD 20.000 millones más bajas que en 2022.

"El campo puede producir mucho más de lo que hoy produce. En granos, FADA mostró en el Congreso de la Nación que puede producir 56% más de lo que produce, 76 millones de toneladas adicionales, que pueden generar USD 30.000 millones adicionales por año, y junto a carnes y biocombustibles crear medio millón de puestos de trabajo adicionales. ¿Qué se necesita? 4 claves: Cero Retenciones, Cero Restricciones, Un Dólar y Reglas claras. Si se lograra eso, 1 de cada 3 desocupados de Argentina podría tener trabajo", concluyen desde FADA.


ANEXO / Algunos números del Monitor de Exportaciones

- Exportaciones agroindustriales son 60% de las exportaciones totales del país.

- 6 de cada 10 dólares generan las cadenas agroindustriales que exportan.

- En el primer semestre de 2023, ingresaron al país USD 20.078 millones en concepto de exportaciones, un 35% menos que en el primer semestre 2022.

- 2.426 millones de dólares aportaron las cadenas agroindustriales en Derechos de Exportación durante el primer semestre 2023.

- Del total recaudado en concepto de Derechos de Exportaciones, el 86% es por cereales y oleaginosas, 3% economías regionales, 6% carnes, 2% lácteos y 3% otros productos.

- Campeones del mundo: Somos primeros exportadores mundiales de porotos, maní, aceite y jugo de limón y aceite de soja.

- Top 3 de mayores exportadores: complejo soja (39%), complejo maíz (16%) y bovino (9%).

- Top 5 de complejos con mayor inserción internacional: té (94%), limón (85%) cebada (85%), soja (84%) y trigo (67%).

- Top 3 de complejos con mayor concentración de origen: té (100% NEA), cebada y lácteo (100% Pampeanos) y legumbres (99% NOA).

- Top 5 de productos con mayor share de mercado: yerba (38%), limón (37%), aceite de soja (35%), harina de soja (23%) y maní (21%).

- Top 3 de complejos con mayor concentración de destinos: cebada (95%), (88%) y yerba (83%)

- 46% es la inserción internacional promedio de los 20 complejos.

- 63% es la concentración promedio de los primeros 5 destinos de las exportaciones de los 20 complejos

- Monitor: 200 datos, 10 indicadores, 20 complejos agroindustriales.

¿Qué es el Monitor de Exportaciones Agroindustriales?

El Monitor de Exportaciones Agroindustriales, es un estudio semestral de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina). Una herramienta innovadora que explora el potencial de los complejos agroindustriales exportadores, derribando algunos mitos. Es un resumen de los principales datos, aportes y potencial de las exportaciones del campo. Mide la participación de las exportaciones agro en el total de las exportaciones del país y hace foco en 20 cadenas agroindustriales. Sobre estas cadenas se analizan indicadores de aporte de divisas, derechos de exportación, inserción internacional, ranking a nivel mundial, share de mercado, concentración de destinos y concentración de origen regional.

Los datos, cruces y análisis, revelan la importancia que tienen las exportaciones para la vida diaria de las personas y para el sostén del país. A través de la información, se refleja el papel clave que cumplen en el desarrollo del país y su potencial para ayudar a avanzar.

Más de ACTUALIDAD
La IA y la robotización llegan a  Expoagro 2025
ACTUALIDAD

La IA y la robotización llegan a Expoagro 2025

 La megamuestra agroindustrial más importante de la región será el escenario para un encuentro clave sobre el futuro de la tecnología en el agro. Expoagro 2025 edición YPF Agro se desarrollará del 11 al 14 de marzo en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás.
Lo embarques desde el puerto de Bahía Blanca crecieron un 42% respecto a 2023
ACTUALIDAD

Lo embarques desde el puerto de Bahía Blanca crecieron un 42% respecto a 2023

Con un total de 10,5 M Tn, las exportaciones crecieron un 42% con respecto al 2023. Sin embargo, se ubicaron levemente por debajo del promedio de los últimos 5 años.
Evalúan parámetros productivos en abejas reinas adaptadas regionalmente
APICULTURA

Evalúan parámetros productivos en abejas reinas adaptadas regionalmente

Con el objetivo de generar información en selección de abejas para mejorar la sanidad, la producción y el manejo de las colonias, un equipo de investigación del INTA, en colaboración con apicultores locales, trabajó en la selección de colonias de abejas reinas.
Temperaturas altas y lluvias aisladas para lo que queda de enero
Clima

Temperaturas altas y lluvias aisladas para lo que queda de enero

Enero tuvo una primera quincena totalmente seca y con altas temperaturas, ¿cómo seguirá el resto del mes en las diferentes zonas de Argentina?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"