Actualidad

Maíz tardío: ¿Cuáles son las dos tecnologías para el manejo de plagas que no pueden faltar?

La Red de Maíz Tardío de Aapresid (RMT) publicó su último informe con datos sobre la campaña 21/22 que incluye ensayos comparativos de rendimiento así como ensayos de evaluación de tecnologías para el cultivo.

22 Nov 2022

En esta última edición, se muestran resultados sobre el impacto del uso de fungicidas y biotecnologías insecticidas sobre la performance de maíces en distintas zonas. Los resultados ponen en valor la importancia de invertir en estas tecnologías para no sacrificar rendimientos.


Fungicidas en roya y tizón marcan la diferencia en rindes

La red integra 5 sitios en la región central, abarcando las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe donde se probaron 17 híbridos de diferentes empresas. Todos los experimentos se realizaron en secano y siguiendo las prácticas de manejo de cada productor. El rango de fechas de siembra fue desde el 14 de diciembre al 5 de febrero, y las precipitaciones durante el ciclo fluctuaron entre 133 y 663 mm.

Para evaluar el efecto del uso de fungicidas, se aplicó alrededor de V10 un tratamiento de acción sistémica de amplio espectro para el control de enfermedades foliares. Entre R2 y R4 se evaluó la incidencia y severidad de Roya (P. sorghi) y tizón foliar (E. turcicum) en lotes tratados vs. no tratados, y se vio que en 5 de los 4 sitios el uso de fungicidas tuvo efectos positivos en el rinde, alcanzando en el sitio de mayor respuesta diferencias de 2500 kg versus lote no aplicado.

Esto muestra la importancia de los tratamientos fungicidas en planteos tardíos para construir rinde, a tal punto que la productividad ganada supera con creces el costo del tratamiento fungicida, que hoy en día ronda los 100 kg/ha de maíz.

Esta fuerte respuesta a la aplicación de fungicidas se viene viendo a lo largo de varios años de ensayo en la RMT, que estima un promedio de respuesta interanual de 600 kg/ha.

Biotecnologías insecticidas en cogollero

El gusano cogollero es una de las principales plagas del cultivo de maíz tardío. Hoy en día, el uso de híbridos Bt es la principal herramienta para controlarla. Estos maíces modificados genéticamente expresan su efecto de control de la plaga a través de diferentes proteínas insecticidas: Cry1A.105, Cry2Ab2 y Vip3A.

En un ensayo liderado de forma conjunta con la Red de Mango de Plagas de Aapresid (Rem) se buscó comparar la efectividad de esta gama de eventos biotecnológicos.

Se usaron 11 sitios de la RMT y 5 híbridos, cada uno con un evento insecticida distinto. Se siguieron las prácticas habituales de cada productor y en este caso, las fechas de siembra fueron desde el 6 de diciembre de 2021 al 6 de enero del 2022, con monitoreos en V6 y V7.

Si bien la presión de la plaga fue baja en 21/22 y en la mayoría de los sitios no se alcanzó el umbral de daño económico los ensayos revelaron una gran sorpresa: aquellos híbridos cuya resistencia estaba dada por proteínas de grupo Vip mostraron un 16% más de control de cogollero respecto de aquellos con proteínas Cry.

Los resultados de la RMT en cuanto a uso de fungicidas para tratar enfermedades como de materiales resistentes a insectos muestran el rol clave de estas herramientas a la hora de lograr maíces tardíos exitosos.

Más de ACTUALIDAD
El productor de leche argentino pide ayuda a los demás integrantes de la cadena
Política Agropecuaria

El productor de leche argentino pide ayuda a los demás integrantes de la cadena

Confederaciones Rurales Argentinas junto a la adhesión de distintas entidades de la producción dio a conocer un comunicado en que expresa que la histórica crisis climática que castigando durante las últimas tres campañas ha dejado sin las reservas que quedaban de la campaña 22-23
Santa Fe:  la provincia transfirió más de $900 millones para asistir a productores afectados por la sequía
Actualidad

Santa Fe: la provincia transfirió más de $900 millones para asistir a productores afectados por la sequía

Se trata de recursos provinciales y nacionales para brindar asistencia financiera y económica.
La cebada resistió más a la sequía
AGRICULTURA

La cebada resistió más a la sequía

El área sembrada se estimó en 1,8 millón de hectáreas, un 10% superior al ciclo pasado, aunque la producción totalizó 4,5 Mt con un rinde promedio proyectado en 28,5 qq/ha, un 20 % menos que en 2021/2022.
Nuevas herramientas digitales para lograr la trazabilidad en los alimentos
ACTUALIDAD

Nuevas herramientas digitales para lograr la trazabilidad en los alimentos

Agtech.AR es la plataforma que reúne soluciones tecnológicas nacionales y acelera la vinculación y la colaboración entre empresas jóvenes o startups, productores, inversionistas, universidades y emprendedores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"