En un momento estratégico para la definición de los rendimientos para soja y maíz, de una campaña atípica, el monitoreo se es la principal herramienta para la defensa de los kilos de grano que están formando en el lote en este momento.
Se trata de un insecto nativo de Sudamérica que registró un aumento y concentración en lotes de alfalfa florecida en la región central de Argentina. Advertencias del INTA.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación destinó fondos por un monto de $8.500.000 para ejecutar esta línea de investigación, a través del Programa "ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología".
La Red de Maíz Tardío de Aapresid (RMT) publicó su último informe con datos sobre la campaña 21/22 que incluye ensayos comparativos de rendimiento así como ensayos de evaluación de tecnologías para el cultivo.
Según explicó el especialista Fernando Oreja, invitado por la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) al último Congreso ?A suelo abierto': el objetivo del manejo de malezas no es eliminar los individuos sino mantener sus poblaciones por debajo de niveles perjudiciales
Un equipo de investigación del INTA logró, a partir de cepas locales, un sistema de diagnóstico serológico rápido, de gran sensibilidad y económico para detectar Xylella fastidiosa.
Especialistas del INTA Concordia -Entre Ríos- realizan ensayos con bordura de flores nativas mejoradas para evaluar su funcionamiento en el control biológico de cultivos de lechuga.
Este es un novedoso producto desarrollado por Summit Agro eminentemente preventivo que fortalece el sistema de defensa vegetal contra estreses abióticos, enfermedades y plagas.
Con el fin de minimizar el uso de insecticidas en estos sistemas productivos, especialistas del INTA Valle Inferior -Río Negro- trabajan en la evaluación de distintas herramientas para el control de plagas en plantaciones de nogales, con énfasis en carpocapsa.
Tierra de diatomea, infusión de ajo, polvo de hornear, preparados lácteos, ceniza de madera y la inclusión de aromáticas son algunas de las alternativas para un manejo sostenible.
En La Pampa, un equipo de investigación estudia los metabolitos de cinco plantas aromáticas nativas, como alternativa para la protección de granos almacenado.