AGRICULTURA

La cosecha de arroz 2021/2022 amenazada por la sequía

La cosecha de arroz se inició con un avance del 54% sobre el área estimada. Ante la situación de incendios en Corrientes se registra una caída en superficie y se aguardan mermas en rindes por el pulso seco.

29 Mar 2022

 La cosecha de arroz se inició con un avance del 54% sobre el área estimada. Ante la situación de incendios en Corrientes se registra una caída en superficie y se aguardan mermas en rindes por el pulso seco, señala la Bolsa de Comercio de Rosario en un informe.

Antiguamente, la producción de arroz se cultivaba en zonas tropicales de Asia, pero con el transcurso del tiempo se fue adaptando a diferentes regiones y distintos continentes. América se posiciona en el segundo puesto entre los principales continentes productores de arroz a nivel mundial, con una participación estimada del 5% de la producción global.

A nivel de países, Brasil y Estados Unidos son claves en materia productiva en el continente. Respecto a nuestro país, se encuentra lejos de ubicarse entre los principales países productores. No obstante, Argentina cuenta con variedades de alto rendimiento, que poseen una calidad superior para el arte culinario, además de ser resistente a plagas y enfermedades, por lo que nos posiciona en un lugar de privilegio como exportador en el mercado internacional, explica el informe.

La campaña arrocera 2021/22 ya se ha dado por comenzada en el actual mes de marzo, con un área sembrada que se mantuvo estable respecto al ciclo previo en 200.000 hectáreas, según estimaciones actuales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP).

Respecto al estadío de siembras entre septiembre y noviembre pasado, el avance de labores sobre el área estimada se ubicó desde un comienzo por encima del promedio de los últimos cinco años en términos relativos, aunque por detrás del ciclo previo durante buena parte de la ventana de implantación.

Por otro lado, actualmente ya comenzaron las tareas de cosecha del cereal 2021/22 con un progreso sobre el 54% del área estimada. En comparación con las campañas previas se inició con rapidez la cosecha del grano, aunque destacando una cierta ralentización en las últimas semanas.

"Al 25 de marzo, nos encontramos con un avance relativo igual al ciclo 2020/21, aunque por encima del promedio de las últimas cinco campañas a igual momento del año que presentan un registro medio de 47% respectivamente", puntualiza el informe.

No obstante, en cuanto al estado de los cultivos, en el informe mensual de febrero de 2022 del MAGyP se reportó una pérdida de superficie en la provincia de Corrientes, debido a la intensa sequía y en menor medida a los incendios ocurridos. A su vez, en este contexto, la falta de agua ha provocado también una irrigación insuficiente, lo que devendría en una merma en el rinde final, aunque aún no se tienen estimaciones oficiales sobre la producción total.

Como información adicional, en el reciente informe mensual de marzo, el MAGyP estima en base a la superficie cosechada hasta el momento un rinde promedio de 6,5 tn/ha para el arroz largo fino. Mientras que para el arroz largo ancho un rinde promedio de 4 tn/ha. De esta forma, los rendimientos efectivamente se encuentran por debajo de lo esperado debido a los factores mencionados previamente.

Si se analiza la situación de la hoja de balance de arroz, en las últimas tres campañas se registra una caída de los stocks finales en sintonía con la mayor demanda por consumo y exportación. "De esta forma, el ciclo 2021/22 comenzaría con los menores stocks desde al menos el ciclo 2018/19. Mientras que, en base a lo comentado anteriormente aún se presenta incertidumbre respecto al volumen a producir y tonelajes factibles a exportar a pesar de que se sostuvo el área sembrada de la campaña 2020/21", detalla el informe.

Más de Economias Regionales
Innovación en la reproducción caprina a través de la inseminación artificial
Economías Regionales

Innovación en la reproducción caprina a través de la inseminación artificial

A través de un proyecto de financiamiento que corresponde al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo se lleva delante el proyecto de Clúster caprino que busca mejorar la reproducción de estos animales mediante inseminación artificial.
Bordet avanza para que los cítricos ingresen al mercado estadounidense
Economías Regionales

Bordet avanza para que los cítricos ingresen al mercado estadounidense

El Gobernador de Entre Ríos y el Secretario de Agricultura mantuvieron una reunión con Asuntos Agrícolas de Estados Unidos con el objetivo de exportar cítricos.
Se sembrarán tres variedades de algodón del INTA en Paraguay
Economías Regionales

Se sembrarán tres variedades de algodón del INTA en Paraguay

El Fitomejorador Mauricio Tcach de la EEA INTA Saénz Peña contó sobre la importancia de poder trasladar las nuevas variedades de algodón a otros países.
Argentina avanza en la apertura del mercado de cítricos dulces a India
Comercio Exterior

Argentina avanza en la apertura del mercado de cítricos dulces a India

Argentina está habilitada a realizar envíos de prueba al inicio de la temporada con 10 cargamentos por tipo de fruta, conforme al protocolo sanitario ya acordado entre ambos países.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"