Medio Ambiente

La altura del Paraná se recupera y la carga promedio de los buques llega a un máximo

La carga promedio de los buques se ubica en máximos que no se veían desde marzo de 2019.

19 Dic 2022

Luego de años de mermas en las cargas por la fuerte bajante que experimentó el río Paraná, los niveles de agua comienzan a recuperarse y el crecimiento el último bimestre ha sido muy importante. En este sentido, la carga promedio de los buques en el Up River subió un 21% en dos meses y se ubicó en más de 38.000 toneladas en noviembre. Más aún, este nivel se ubica un 23% por encima de noviembre del año pasado y un 19% más arriba que el promedio de noviembre del 2020.

La caída en los niveles de agua del año pasado nos acercó a la peor bajante en cerca de setenta años, muy cercana a la de 1944. A partir de julio del 2021 el Paraná comenzó a tocar valor negativos hasta febrero de este año. No se registraban valores negativos en la altura del río en Rosario desde diciembre de 1970.

Afortunadamente, el crecimiento del nivel del Paraná en los últimos meses ha sido notable. En noviembre pasado el río a la altura de Rosario superó los tres metros de altura por primera vez desde agosto del 2019, cuando apenas dos meses antes podíamos encontrar los niveles de agua por debajo del metro.

Si bien la altura del río de los puertos del Up River podría caer debajo del metro en las próximas semanas, el Paraná hoy se encuentra en una condición hídrica normal, de acuerdo con el Instituto Nacional del Agua (INA). Más aún, a pesar de que el panorama está lejos de ser el óptimo de otros años, no se espera el retorno a los niveles críticos próximamente, a pesar de la fuerte sequía que sigue azotando al país.

La salida de la importante escasez de agua que vimos en los últimos meses se dio gracias al importantísimo volumen de lluvias que se observó en el sur de Brasil. Entre agosto y octubre de este 2022 se registraron importantes anomalías de lluvia en el centro oeste de nuestro vecino y socio comercial, principalmente en los estados del Mato Grosso y Paraná. En amplias zonas de estas importantes regiones agrícolas, las precipitaciones se ubicaron 200 milímetros por encima de los promedios históricos de lluvias, lo que explica también la robusta campaña agrícola a la que se encamina el Brasil.

Un efecto colateral muy positivo de este robusto nivel de lluvias ha recaído sobre la generación energética argentina. En este sentido, la represa de Yacyretá, ubicada sobre el Paraná al norte de la provincia de Corrientes, registró en octubre de este año un nuevo récord en generación de energía.

Con cerca de dos millones de megavatios aportados para la energía de nuestro país, la importante suba productiva llevó a Yacyretá a representar cerca del 25% del total de energía hidroeléctrica de nuestro país, cuando en julio representaba menos del 9%.

Más aún, el fuerte impulso de esta represa llevó a una creciente participación de la energía hidroeléctrica sobre el total de la generación energética argentina. En este sentido, en octubre la energía producida por las represas argentinas representó más del 35% de la generación energética nacional, apuntalado el aporte hidroeléctrico por el récord productivo de la represa correntina.

Más de ACTUALIDAD
El productor de leche argentino pide ayuda a los demás integrantes de la cadena
Política Agropecuaria

El productor de leche argentino pide ayuda a los demás integrantes de la cadena

Confederaciones Rurales Argentinas junto a la adhesión de distintas entidades de la producción dio a conocer un comunicado en que expresa que la histórica crisis climática que castigando durante las últimas tres campañas ha dejado sin las reservas que quedaban de la campaña 22-23
Santa Fe:  la provincia transfirió más de $900 millones para asistir a productores afectados por la sequía
Actualidad

Santa Fe: la provincia transfirió más de $900 millones para asistir a productores afectados por la sequía

Se trata de recursos provinciales y nacionales para brindar asistencia financiera y económica.
La cebada resistió más a la sequía
AGRICULTURA

La cebada resistió más a la sequía

El área sembrada se estimó en 1,8 millón de hectáreas, un 10% superior al ciclo pasado, aunque la producción totalizó 4,5 Mt con un rinde promedio proyectado en 28,5 qq/ha, un 20 % menos que en 2021/2022.
Nuevas herramientas digitales para lograr la trazabilidad en los alimentos
ACTUALIDAD

Nuevas herramientas digitales para lograr la trazabilidad en los alimentos

Agtech.AR es la plataforma que reúne soluciones tecnológicas nacionales y acelera la vinculación y la colaboración entre empresas jóvenes o startups, productores, inversionistas, universidades y emprendedores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"