SEMINARIO IPCVA

"Gestión sustentable en la Ganadería Intensiva e Industria"

Mario Ravettino, del Consorcio ABC; Daniel Urcia, de FIFRA; Dardo Chiesa, de la Mesa de las Carnes; Juan Eiras, de CAF y Jorge Grimberg de CRA debatieron en el seminario virtual.

2 Dic 2020

 Mario Ravettino, del Consorcio ABC; Daniel Urcia, de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Dardo Chiesa, de la Mesa de las Carnes; Juan Eiras, de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), y Jorge Grimberg de Confederaciones Rurales Argentina (CRA) participaron del seminario virtual, Gestión Sustentable en la Ganadería Intensiva e Industria, organizado por el Instituto de Promocion de la Carne Vacuna (IPCVA),

En el panel se debatió sobre la economía circular y la ganadería sustentable. La sustentabilidad es algo demandado tanto por el consumidor argentino como por los mercados externos, reconocen los expertos. 

Jorge Grimberg

"Fundamentalmente la cadena comienza con la cría, la cantidad de vacas aproximadas en Argentina llega 20, 22 millones de vacas. Lamentablemente estamos trabajando fuertemente en aumentar la relación vaca ternero que sería muy importante porque con las mismas vacas producir la mayor cantidad de terneros. Dentro de esto la cría se desarrolla fundamentalmente en dos ambientes. En ambientes de campos mixtos sobre pasturas, rastrojos y en campos que son exclusivamente campos de cría como los campos de monte de la Pampa donde la única actividad es la cría", explicó dando comienzo al panel de expertos.

"Hay un trabajo fuerte en estos momentos de que quizás todavía no se note pero estamos trabajando o tratando de difundir desde las entidades y desde lugares como el Instituto el tema del bienestar animal", puntualizó.

"El tema de bienestar animal es un tema que cada vez viene y avanza un poquito más ya que desde el punto de vista del consumidor, la gente quiere saber dónde nació el animal, donde fue criado, cómo fue criado y desde ese punto de vista el productor, criador o recriador deberá cumplir con una serie de pasos para poder informar al comprador, ya sea local o ya sea del exterior", explicó. Y agregó: "No solamente bienestar animal es esto sino también tener los potreros con buen acceso al agua, el tema de la sombra. El tema de las sombras un tema fundamental así que y el tercero que yo veo desde punto de vista productivo es las instalaciones".

En tanto, Juan Eiras, conversó sobre la reglamentación de la producción intensiva de carne bovina.

"Lo más importante es unificar criterios, como dije, porque existe la figura y el ejercicio de realizar el estudio de impacto ambiental, como se hacen otras actividades. Que es el marco en el que se contempla la situación especial de cada región, o sea, no podemos normar desde nación lo que sucede donde llueve 200 mm en un suelo arenoso a donde llueve 1200 en un suelo presa de negro. Esto como ejemplo básico vientos predominantes, temperaturas, condiciones sociales, lo que hablamos hoy al principio de la jornada en términos de toda la integración que tiene que ver con el entorno del emprendimiento, bueno, todo esto debe ser evaluado en forma caso por caso y región por región".

Daniel Urcía, se refirió a cuáles son las principales normativas que enfrenta la industria con respecto al procesamiento de desechos.

"La verdad que para el sector frigorífico todo lo atinente con lo que son los efluentes, es una preocupación porque el volumen que se genera es importante, reconoció Urcía.

"No olvidemos que en el proceso industrial se utiliza fundamentalmente agua con una gran cantidad de litros por animal faenado, que eso, luego lleva un tratamiento posterior. Entonces esta situación lleva a tener que tener cumplimiento o estándares".

"En otro orden reconoció que no hay créditos blandos para este tipo de emprendimientos, la mayoría se hacen a cuenta y riesgo de la empresa". "Tenemos que seguir trabajando porque la sustentabilidad de todo el sector tiene que ver con hacer este tipo de aprovechamiento que generan empleo por un lado y generan un nuevo producto en base a un desecho que genera esa misma industria y promueve lo que hoy se denomina economía circular", puntualizó Urcía.

Para Mario Ravettino, Argentina tiene un enorme potencial en materia de exportaciones de carne. "Como lo viene demostrando año tras año, arrancando de un volumen de 200000 toneladas exportadas hace 8 años a 900000 este año. Ese incremento se viene haciendo justamente teniendo en cuenta algo que hoy quiere el mundo y que requieren los países compradores, que es todo lo concerniente a sustentabilidad y medio ambiente", explicó.

"Los procesos de faena, de producción y de efluentes en la industria frigorífica argentina tienen los más altos estándares en la materia porque justamente son los países compradores quienes requieren y quienes exigen para poder trabajar con ellos esta metodología de trabajo", puntualizó.

Dardo Chiesa

"Básicamente para satisfacer demandas crecientes de carne vacuna, lo primero que tenemos que hacer desde la producción es aumentar los porcentajes de preñez y aumentar el peso de faena", explicó Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa de las Carnes.

"La eficientización de la huella de carbono y de emisiones, ajustando el porcentaje de preñez tiene un capítulo muy especial en el mejoramiento de la sustentabilidad", puntualizó Chiesa.

"Por otro lado, también tenemos que avanzar en lo que es la distribución de la carne, tenemos que ir a comercializar por cortes y no por medias reses como estamos haciendo el mercado interno porque eso conlleva una mala distribución de los cortes"

En otro orden subrayó que "nosotros tenemos un estatus sanitario muy estricto para exportación y tenemos un estatus sanitario de menor calidad para lo que es tránsito provincial o municipal, con lo cual lo que estamos haciendo es darle más garantías sanitarias al extranjero que a la gente nuestra que comen nuestros productos, los cual es una locura".

"Hoy el Covid nos pone en la disyuntiva de tener que avanzar y dar nuevas garantías, no en sanidad e inocuidad de alimentos porque la carne no puede transmitir covid, pero sí en lo que es el proceso, el envasado, el traslado, el movimiento de las personas que están involucradas en los procesos y el mundo y nuestra sociedad nos están mirando a ver cómo es este tema con lo cual vamos a tener que dar un salto cualitativo en trazabilidad", concluyó Chiesa. 

Más de Ganadería
En Colombia proyectan triplicar la exportación de carne con la apertura de China
Internacionales

En Colombia proyectan triplicar la exportación de carne con la apertura de China

Según el informe del Rosgan, correspondiente a la BCR, en Uruguay, el crecimiento en la faena de vacas podría terminar en liquidación, mientras que en Brasil la producción de carne comenzará a caer a partir de 2025 pero las exportaciones seguirán en aumento. En Colombia proyectan triplicar la exportación de carne con la apertura de China.
Uruguay se comprometió a reducir la intensidad de emisiones de metano en un 32% para el año 2025
Internacionales

Uruguay se comprometió a reducir la intensidad de emisiones de metano en un 32% para el año 2025

En el marco de la Conferencia Global de Ganadería Sostenible que es llevada a cabo en la sede central de FAO- Roma, Uruguay presentó el documento "Emisiones de metano en la ganadería y arroz: Cuantificaciones, mitigaciones y métricas".

Operativo en Córdoba por casos sospechosos de triquinosis
Política y Economía

Operativo en Córdoba por casos sospechosos de triquinosis

Se constató que las condiciones higiénico-sanitarias para la cría y producción de los porcinos y bovinos no eran las adecuadas y también, la falta de boleto de marca y señal.
Avanza la implementación del Documento Único de Tránsito de hacienda
Ganadería

Avanza la implementación del Documento Único de Tránsito de hacienda

El Senasa busca simplificar las gestiones para los productores unificando varios trámites, optimizando los tiempos y controles.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"