Economía

Federación Agraria denunció que AFIP no atiende las necesidades de los pequeños y medianos productores

La entidad reclama poder reunirse para rever el concepto de anticipo de ganancias para productores que no tendrán ganancias, consecuencia de la emergencia agropecuaria u otras cuestiones

24 Nov 2022

Federación Agraria Argentina denunció que el titular de AFIP, Carlos Castagnetto, no responde a la solicitud de audiencia realizada por la entidad el 1° de noviembre, que fue reiterada en diversas oportunidades, para abordar la amplia agenda de problemas que afectan seriamente a los pequeños y medianos productores que representa. 

La entidad reclama poder reunirse para rever el concepto de anticipo de ganancias para productores que no tendrán ganancias, consecuencia de la emergencia agropecuaria u otras cuestiones y verificar los procedimientos que dicha administración lleva adelante por los que se embargan las cuentas de productores afectados por la emergencia por atrasos inferiores a 10 días.

A esto se suma que, al momento, los pequeños y medianos productores que FAA representa no pueden acceder a los beneficios dispuestos en el Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz, creado por resolución 862/2022 publicada el 12 de noviembre pasado, luego del anuncio realizado por el ministro Massa. 

Los productores informan hace días que la página de AFIP donde deberían ingresar para solicitar los beneficios está caída o no funciona. En este sentido, la entidad expresó su preocupación porque se está venciendo el lapso de 15 hábiles desde la publicación de la resolución en el Boletín Oficial en el que pueden solicitarlo, sin que puedan hacerlo. Así, los anuncios oficiales son meras declaraciones para la tribuna mientras los productores siguen esperando ayudas que nunca llegan.

Sobre esta última cuestión, puntualizaron desde la entidad: "Además de que se trata de un programa que vino a compensar tardíamente una situación de inequidad surgida a partir de la implementación del denominado dólar soja, que dejó afuera al sector de los pequeños y medianos productores, y que también excluye sin distinciones a quienes hayan vendido algo de su producción, sin considerar quienes lo hicieron para sobrevivir o pagar sus gastos, ahora constatamos que no se puede siquiera solicitar por un problema de sistema. 

Estamos pidiendo a las autoridades de AFIP que resuelva esta situación o prorroguen los plazos para solicitar el beneficio, porque si no, el programa es una ficción o sólo queda en un anuncio que no le llega ni le sirve a nadie. De hecho, estamos ante rumores de que se anunciarían nuevas cosas y todo queda en el aire. Al momento esto no está operativo, no sabemos nada tampoco de las emergencias para las economías regionales ni de los créditos que se anunciaron".

Cabe señalar que el lapso de 15 días hábiles para solicitar el beneficio está previsto en el artículo 5° inciso ii de la resolución, luego de lo cual: "no se recibirán más solicitudes". Esto fue ratificado en el anexo contenido en la resolución 137/2022 firmado por el secretario Bahillo, que establece el procedimiento a seguir para acceder a los beneficios.

Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"