AGROINDUSTRIA

Crece el aporte del sector primario al valor de la producción argentina

La recomposición del precio de los principales granos de exportación dejaría como saldo una revalorización de la producción del 12%. La soja aportaría el 54% del ingreso del sector productor.

19 Abr 2021

 La recomposición del precio internacional de los commodities agrícolas que ha tenido lugar desde abril/mayo del 2020 a esta parte ha brindado cierto alivio en un año muy desafiante para el sector productor de granos, señala la Bolsa de Comercio de Rosario en un informe. 

La pandemia, el déficit de lluvias, la bajante histórica del Río Paraná, principal vía de salida de los granos argentinos, han supuesto enormes dificultades a sortear. Además, la mejora en el valor de la producción y las exportaciones argentinas colaboran en aminorar el impacto de lo anterior sobre la economía, puntualiza el informe. 

El mayor valor de los principales productos de exportación argentinos en la 2020/21 dejaría como saldo un ingreso importante de divisas  por exportaciones de granos y subproductos, lo cual también decantaría en un aumento en la recaudación por derechos a la exportación, señala la entidad bursátil.

Si los precios se mantienen en niveles similares a los actualmente vigentes y no hay nuevos recortes en las estimaciones de producción, el valor interno de la producción, esto es, la producción de la campaña menos los granos destinados a semilla y consumo en chacra valuada a precios FOB, menos los derechos a la exportación y los costos de fobbing, ascendería a US$ 28.500 millones, unos 2.300 millones más que en la 2019/20, de los cuales el trigo, el maíz y la soja en conjunto representarían el 83%.

Recordemos que en este análisis estamos computando los siguientes cultivos: soja, maíz, trigo, cebada, sorgo, girasol, algodón, alpiste, arroz, avena, cártamo, centeno, colza, lino, maní, mijo y trigo candeal.

Luego, si al valor interno de la producción de todos estos cultivos se le sustraen los costos de comercialización (que incluyen el costo de transporte, impuestos, sellado, paritaria, comisión del acopio y secado de grano en caso que corresponda), se obtiene el valor en tranquera de la producción. En la campaña 2020/21 se estima que los costos de comercialización aumenten un 7% respecto del año anterior y alcancen los US$ 5.130 millones, ya que si bien el volumen total a comercializar será menor por la caída en la producción, muchos de los costos son proporcionales al valor de la producción, que se estima será mayor consecuencia del mencionado efecto precio. 

De esta manera se arribaría a un valor en tranquera de la producción de US$ 23.370 millones, unos US$ 2.350 millones más que en el ciclo previo y el mayor valor del que se tiene registro, superando al récord obtenido en la campaña 2012/13.

Luego, para obtener el resultado para el productor previo al impuesto a las ganancias, se sustraen los costos de producción (que abarcan los costos de labranzas, semillas, fertilizantes y agroquímicos y los costos de cosecha), arribando a una estimación total de US$ 10.440 millones, de los cuales la soja aportaría US$ 5.570 millones, un 51% del total.

El segundo cultivo que más aportaría sería el maíz, otorgando un resultado positivo de US$1.710 millones, lo cual representa un 16% del total y aportando más de US$ 300 millones más que en la campaña anterior. Cerrando el top 3 de cultivos que más aportan al valor de la producción se encuentra el trigo con US$ 840 millones, o un 8% del ingreso total del productor. 

Más de ACTUALIDAD
Misiones: entregaron plantines de alta calidad genética
Política y Economía

Misiones: entregaron plantines de alta calidad genética

Más de 60 familias productoras de Misiones adquieren plantines de especies frutales de alta calidad genética.
Aduana denunció a frigorífico por subfacturación de exportaciones a Alemania
ACTUALIDAD

Aduana denunció a frigorífico por subfacturación de exportaciones a Alemania

La Dirección General de Aduanas (DGA) denunció a un frigorífico por presunta subfacturación de exportaciones a Alemania por US$ 259.000.
"Los productores se comprometen cada vez más con este desafío de multiplicar acciones y apostar por un modelo cada vez más sostenible", afirmó Busso
Política y Economía

"Los productores se comprometen cada vez más con este desafío de multiplicar acciones y apostar por un modelo cada vez más sostenible", afirmó Busso

En la última edición del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba, se contabilizaron 11.426 unidades de manejo, que representan 3.000.156 hectáreas y 25.116 prácticas declaradas.

En Colombia proyectan triplicar la exportación de carne con la apertura de China
Internacionales

En Colombia proyectan triplicar la exportación de carne con la apertura de China

Según el informe del Rosgan, correspondiente a la BCR, en Uruguay, el crecimiento en la faena de vacas podría terminar en liquidación, mientras que en Brasil la producción de carne comenzará a caer a partir de 2025 pero las exportaciones seguirán en aumento. En Colombia proyectan triplicar la exportación de carne con la apertura de China.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"