Economía y Política

" Los productores no usamos nuestros granos para especular "

La Federación Agraria Argentina propuso cambiar el foco en el debate instalado sobre el crédito al sector agropecuario para discutir el apoyo a la producción, con foco en los pequeños productores y las economías regionales.

17 May 2020

La Federación Agraria Argentina propuso  cambiar el foco en el debate instalado sobre el crédito al sector agropecuario para discutir el apoyo a la producción, con foco en los pequeños productores y las economías regionales. 

"Esta discusión deja en claro que nuestro sistema financiero está lejos de las necesidades de la producción y privilegia la inversión especulativa. Medidas que han sido inconsultas y no son parte de un plan coherente, desnudan la falta de herramientas financieras para el pequeño productor", afirmo el presidente de la entidad, Carlos Achetoni.

Respecto de las medidas recientes para restringir el acceso del agro a los créditos especiales que se han articulado ante la crisis sanitaria, la entidad señala que, por diferentes motivos, sus afiliados no estaban accediendo a los mismos. 

"Los altos requisitos en trámites y papeles, junto con una baja oferta de estas líneas especiales, en comparación con la enorme demanda que tuvieron de todas las actividades de la economía, hicieron que sea casi nulo el acceso del agro a estas líneas. Por otra parte, esta medida del Banco Central trata a todos los productores por igual, sin diferenciar entre pequeños y grandes, ignorando que, para el más chico, en contextos de crisis su única espalda financiera y reserva de valor para seguir existiendo y que sus números cierren son sus granos", añadió Achetoni.

FAA también rechazó  de plano algunas voces que reiteradamente pretenden instalar la mentira del uso de los granos para especular por parte de los productores. "Además, a estos créditos blandos no hemos accedido, así que mal pueden decir que los usamos para especular. La cosecha no ha terminado por la época del año en que estamos, y la emergencia sanitaria ha demorado esto aún más. No es real que los productores de granos especulen con sus granos en momento normal, y no lo es ahora. Afirmar esto implica desconocer la realidad de nuestro trabajo: se trabaja durante meses para tener una cosecha, y esta se va comercializando para pagar gastos e invertir en la que sigue", aseguró el federado.

Sobre la situación crediticia y financiera para el sector, Achetoni señaló: "Son muy pocas las herramientas financieras para el pequeño y mediano productor de las diferentes carnes y cultivos. Además, se evidencia nuevamente la ausencia de una estrategia que distinga la realidad productiva de las economías regionales. Todas ellas tienen mano de obra intensiva, un alto anclaje en el mercado interno, al cual destinan su producción, y altos costos en dólares, por lo que no se ven beneficiados con la devaluación. Queremos discutir estos temas de fondo, en general olvidados en la agenda de los gobiernos."

Para concluir, desde la Federación Agraria Argentina se resaltó que está a disposición para discutir con el gobierno (áreas económicas del ejecutivo, Banco Central, BNA y otros bancos públicos nacionales y provinciales) medidas estructurales para fomentar el crédito para la inversión productiva, además de las que sean necesarias para asegurar la continuidad de la producción agropecuaria, que es sostén además del abastecimiento de las ciudades, la seguridad alimentaria y el empleo en el interior en este difícil momento.

Cabe recordar algunas propuestas de FAA en tal sentido:

· POLITICA CREDITICIA DIFERENCIADA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES: A través de líneas para la producción agropecuaria (tasa subsidiada, programas de apoyo, condiciones especiales, etc), con un cupo de acceso a las líneas para productores de pequeña y mediana escala.

· FONDO DE ESTÍMULO A LAS ECONOMIAS REGIONALES: Esta es una propuesta reiterada de nuestra entidad, que excede al tema crediticio, pero sin duda hay que darle un rol a la banca nacional en el soporte de las actividades del interior del país, que hoy sostienen empleo y deben ser estratégicas para la tan necesaria reactivación.

· REFINANCIACION DE DEUDAS PARA PRODUCTORES PYME y MINI - PYME: Para enfrentar los problemas de cadena de pagos generados en toda la economía del país por la pandemia.

· NECESIDAD SECTORIALES y TERRITORIALES: Destacamos sectores y eslabones productivos que requieren especial atención y tienen problemas de acceso al crédito, para los cuales proponemos trabajar algunas alternativas de acceso especial al crédito, como son la actividad de tambos, la producción de carnes (ganadería Vacuna, en etapa de retención de vientres, reproductores, instalaciones y pasturas; producción avícola, porcina, ovina y caprina), inversiones en riego para zonas semiáridas y desérticas, financiación para mallas antigranizo y lucha contra heladas, y la actividad apícola.

Más de ACTUALIDAD
Corrientes hoy tiene sólo el 5% de agua, cuando en niveles normales cuenta con un 40%
Economías Regionales

Corrientes hoy tiene sólo el 5% de agua, cuando en niveles normales cuenta con un 40%

En el marco del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, que se está llevando a cabo en la ciudad de Mendoza, Chacra TV realizó entrevistas con referentes del sector.
El CFI apoya programas provinciales de desarrollo
Actualidad

El CFI apoya programas provinciales de desarrollo

La Directora de Programas del CFI, Teresa Oyhamburu, habló con Chacra TV sobre los programas que tienen en las provincias y el apoyo que reciben.
Uruguay comprará 10 millones de vacunas contra la Influenza Aviar
Internacionales

Uruguay comprará 10 millones de vacunas contra la Influenza Aviar

El Ministro de Ganadería de Uruguay, Fernando Mattos, habló sobre cómo está afectando el virus de la Influenza Aviar en los distintos departamentos del país y contó que en unos días llegarán las vacunas para comenzar con la inoculación.
Aprueba procedimiento para inscribirse al Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino
GANADERÍA

Aprueba procedimiento para inscribirse al Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino

El programa contempla subsidios a los productores que ingresen animales en la modalidad de engorde a corral o 'feedlot' por un plazo mínimo de 120 días.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"