El banco de los BRICS, grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, no llegó a incluir el tema en la agenda, a pesar del pedido argentino.
En septiembre pasado, el Gobierno puso en marcha el dólar soja I con un tipo de cambio a $200 y enseguida el Banco Central dispuso, con la comunicación A 7600, una tasa mínima equivalente a un 120% de la tasa de política monetaria para los productores de soja.
En este marco, el Banco Central cerró la rueda con compras por US$ 3 millones, que se suman a otros US$ 7 millones adquiridos ayer y a los US$ 2 millones del el viernes pasado.
La Sociedad Rural de Rosario reclamó la derogación de la Resolución del Banco Central A7720, que en marzo pasado fue extendida, y que impide el acceso a créditos con tasas subsidiadas.
Los parches del gobierno son cada vez menos efectivos, más costosos en término de daños colaterales, y se van agotando inexorablemente. Nada modifica la incertidumbre de quien produce.
El gobierno parece haberse quedado sin herramientas ante la corrida cambiaria, ni siquiera aquellas que suele utilizar con poco éxito. Todos esperan alguna medida que ponga un freno a la crisis, aunque la fe se va perdiendo.
La demanda de nuestra moneda está en el mínimo en 20 años. En abril cae por tercer mes consecutivo. El gobierno emite a destajo un papel que la gente rechaza cada vez más. Es la peor combinación posible
En esta historia no hay erotismo ni nada que se le parezca. Solo tensión para el ministro de Economía en otra jornada muy complicada. El hilo es delgado pero el gobierno no parece tener con qué reemplazarlo.
La liquidación de dólares de ayer fue la mayor desde septiembre del año pasado cuando se encontraba vigente la primera edición del PIE, conocido como "dólar soja",
Los modelos marcan un corrimiento y ahora existe un 62% de posibilidades de que el fenómeno climático se desarrolle en algún momento entre mayo y julio. Creen que va a potenciarse significativamente a partir de la próxima primavera.
El productor demanda y merece una paridad acorde al verdadero valor del dólar. Un Estado necesitado le ofrece un premio consuelo dentro de un esquema con daños colaterales de gran magnitud. Pan para hoy, hambre para mañana.
El paciente no mejora. Se avizora un escenario delicado, complejo y no exento de volatilidad en los mercados cambiarios. Incluso se sospechan medidas poco usuales por parte del Banco Central
Ahora son los bonos en dólares del sector público, mañana se buscará algún otro artilugio para ganar tiempo. Pero como es esperable, el paciente desmejora rápidamente. No es por ahí.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa rechazaron las prórrogas decididas por el Gobierno Nacional a los embarque de maíz y a la resolución 7600 del Banco Central, en este fuerte contexto de sequía.
Los errores del gobierno y la seca más implacable en décadas muy probablemente van a deprimir hasta límites impensados el PBI de la Argentina, exceptuando el período de pandemia. No se ve luz al final del túnel.
La Mesa de Enlace dio a conocer un comunicado en el que expresa su malestar ante la decisión del BCRA que no sólo no derogó; sino que por el contrario, prorrogó la resolución A7600, que encarece el crédito financiero a los productores que tengan más del 5% de trigo y soja en su poder.
Se consiguió zafar de la meta con el FMI en materia de divisas acumuladas, pero cumplir los objetivos del déficit fiscal demandará recortar muchas de las erogaciones del Estado. ¿Se hará? Es razonable dudar del asunto.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"