Milei asumirá el domingo luego de un campaña con la promesa de dolarizar la economía y eliminar al BCRA, con la instrumentación inmediata de un plan de "shock" y la liquidación de las "Leliq" por considerarlas inflacionarias.
El situación real de las reservas nunca quiere ser revelada por los bancos centrales, ya que le permite al mercado cambiario especular con sus posiciones de divisas. Las reservas líquidas negativas del Banco Central ascienden a los US$ 14.100 millones.
El dólar maíz cumplió con lo previsto, pero las reservas no paran de caer. Repite la historia del dólar agro previo. Y hay muchas dudas sobre un posible dólar soja más adelante. Síntomas de agotamiento para un esquema que dañó los mercados del agro.
Recta final hacia las PASO con indicadores económicos muy adversos y dólares alternativos desatados ante un Banco Central sin poder de fuego. Temor por el día después.
Es parte de la pesada herencia. Un proceso que se retroalimenta y se agrava mes tras mes en la medida en que el Estado carece de financiamiento genuino y no deja de gastar. La idea del gobierno es que lo resuelva el que viene, desde luego.
Entramos en el periodo del año en que habitualmente se reduce el ingreso de dólares, sin red de ninguna clase. Encuentra al Banco Central con reservas en rojo profundo. Las perspectivas del segundo semestre son delicadas, sobre todo después de las PASO.
El último experimento no logró levantar las reservas del Banco Central, hundidas en un rojo que alarma. Las posibles soluciones se van acotando, y el tiempo corre. Mantener una paridad cambiaria artificial es cada vez más costoso.
El banco de los BRICS, grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, no llegó a incluir el tema en la agenda, a pesar del pedido argentino.
En septiembre pasado, el Gobierno puso en marcha el dólar soja I con un tipo de cambio a $200 y enseguida el Banco Central dispuso, con la comunicación A 7600, una tasa mínima equivalente a un 120% de la tasa de política monetaria para los productores de soja.
En este marco, el Banco Central cerró la rueda con compras por US$ 3 millones, que se suman a otros US$ 7 millones adquiridos ayer y a los US$ 2 millones del el viernes pasado.
La Sociedad Rural de Rosario reclamó la derogación de la Resolución del Banco Central A7720, que en marzo pasado fue extendida, y que impide el acceso a créditos con tasas subsidiadas.
Los parches del gobierno son cada vez menos efectivos, más costosos en término de daños colaterales, y se van agotando inexorablemente. Nada modifica la incertidumbre de quien produce.
El gobierno parece haberse quedado sin herramientas ante la corrida cambiaria, ni siquiera aquellas que suele utilizar con poco éxito. Todos esperan alguna medida que ponga un freno a la crisis, aunque la fe se va perdiendo.
La demanda de nuestra moneda está en el mínimo en 20 años. En abril cae por tercer mes consecutivo. El gobierno emite a destajo un papel que la gente rechaza cada vez más. Es la peor combinación posible
En esta historia no hay erotismo ni nada que se le parezca. Solo tensión para el ministro de Economía en otra jornada muy complicada. El hilo es delgado pero el gobierno no parece tener con qué reemplazarlo.
La liquidación de dólares de ayer fue la mayor desde septiembre del año pasado cuando se encontraba vigente la primera edición del PIE, conocido como "dólar soja",
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"