Ganadería

El precio del cuero no levanta cabeza

Se amplía la brecha entre el precio local y el precio internacional que reciben los frigoríficos por el cuero crudo. Esa situación termina incidiendo en el precio de la carne.

4 Nov 2016

En la Argentina las alícuotas de los derechos de exportación de la cadena del cuero que tiende a desincentivar la exportación del cuero en sus primeras etapas de industrialización (crudo y salado) rige desde 1992, fue modificado el 27 de diciembre de 2015 y la alícuota pasó de 15 a 10% para la exportación de estos productos. Aun así, el derecho de exportación se continúa calculando sobre la cotización en Chicago del cuero de "novillo con marca en culata", mayor a la cotización local, lo que incrementa la retención efectiva.

Pero las mayores dificultades de la cadena del cuero hay que buscarlas por otro lado. La alta concentración que presentan las grandes industrias curtiembreras, que tienden a actuar en forma cartelizada, les permite incidir de manera significativa en el precio que los frigoríficos terminan cobrando por el cuero. Sobre esta concentración de las curtiembres se montan además los derechos de exportación diferenciales, que les brindan a estas grandes industrias un mayor poder de mercado.

En diciembre de 2015 la relación entre el precio del cuero de novillo argentino versus el novillo de Estados Unidos era de 2,48 veces. En un contexto en el cual se redujeron los derechos de exportación y se facilitó en general la exportación de materias primas o con menor elaboración, de todas formas, esa brecha se amplió hasta las 3,21 veces. Esto representa un aumento de la brecha del 29,3%. Durante el periodo, el cuero argentino pasó de valer 94 a 78 centavos de dólar, una baja del 17,2%, mientras que el cuero en EEUU aumentó un 7,1%, y alcanzó los 2,5 dólares.

El bajo precio que reciben los frigoríficos por el cuero impacta finalmente en el valor de la carne que abonan los consumidores locales. Esto se debe a que el "recupero" (el valor obtenido en la industria por la venta de cuero, cebo, menudencias, sangre y demás subproductos) cae por los menores precios recibidos y se compensa con el precio de la media res.

El negocio de exportación de cuero equivale a un monto de entre 900 y 1.000 millones de dólares anuales, y donde el 90% de la producción es exportada directamente por las curtiembres en sus diferentes etapas del proceso (Wet Blue, cuero semiterminado y cuero terminado).

Las curtiembres se defienden y alegan que esta situación se da por la mala calidad de los cueros recibidos por problemas de manejo de los productores ganaderos, principalmente por daños con el alambrado de púas y el transporte en camión. Lo cierto, es que la brecha entre lo pagado aquí y lo pagado en el mercado de EEUU se amplió en los últimos meses.

Más de ACTUALIDAD
Aduana denunció a frigorífico por subfacturación de exportaciones a Alemania
ACTUALIDAD

Aduana denunció a frigorífico por subfacturación de exportaciones a Alemania

La Dirección General de Aduanas (DGA) denunció a un frigorífico por presunta subfacturación de exportaciones a Alemania por US$ 259.000.
"Los productores se comprometen cada vez más con este desafío de multiplicar acciones y apostar por un modelo cada vez más sostenible", afirmó Busso
Política y Economía

"Los productores se comprometen cada vez más con este desafío de multiplicar acciones y apostar por un modelo cada vez más sostenible", afirmó Busso

En la última edición del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba, se contabilizaron 11.426 unidades de manejo, que representan 3.000.156 hectáreas y 25.116 prácticas declaradas.

En Colombia proyectan triplicar la exportación de carne con la apertura de China
Internacionales

En Colombia proyectan triplicar la exportación de carne con la apertura de China

Según el informe del Rosgan, correspondiente a la BCR, en Uruguay, el crecimiento en la faena de vacas podría terminar en liquidación, mientras que en Brasil la producción de carne comenzará a caer a partir de 2025 pero las exportaciones seguirán en aumento. En Colombia proyectan triplicar la exportación de carne con la apertura de China.
Volvió a circular un tren de cargas, clave para la agroindustria del norte
Política y Economía

Volvió a circular un tren de cargas, clave para la agroindustria del norte

Una formación de Trenes Argentinos Cargas realizó el recorrido de 158 kilómetros que unen Pichanal con Río Del Valle, en Salta. Se reactivó así el ramal C18 que conecta las economías regionales del NOA con los puertos del Gran Rosario.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"