La primera etapa del Servicio de Tratamientos Aéreos se desarrolló en departamentos de los oasis Norte y Este y se priorizaron las medidas sobre fincas en estado de abandono y con riesgo fitosanitario.
La iniciativa, anunciada recientemente desde la cartera económica de Mendoza, destinará $500 millones en créditos para mitigación del riesgo climático y manejo de recursos hídricos.
Será una inversión privada superior a los 7,8 millones de dólares para producir vides y pistachos con los que se generarán mínimamente 43 puestos de trabajo. La incorporación de la nueva superficie significa duplicar las hectáreas sistematizadas bajo riego que actualmente están en producción.
La estratégica construcción de la Bodega Boutique en Casa de Piedra será fundamental para agregarle valor en la provincia a las vides de calidad que se cultivan en la zona.
Un equipo de investigadores del INTA Salta y Mendoza trabajan en conjunto para sanear plantas y mantener su calidad genética. Con el objetivo de potenciar la vitivinicultura en el NOA, buscan establecer viveros locales que produzcan plantas sanas y acondicionadas a las características ambientales de la región.
En total se ayudará a 271 productores de Valle de Uco que fueron afectados por tormentas de granizo y heladas. Las compensaciones ascienden a casi $85 millones.
Así lo refleja el caso de PetroAndes, distribuidor de la marca en Mendoza. Lo cuenta el gerente local, la ingeniera agrónoma que trabaja junto a los productores y uno de ellos que es cliente hace muchos años
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llamó a los interesados a presentar antes del 7 de mayo próximo sus propuestas para desarrollo de un estudio de geología, geomorfología y edafología.
Los productores deberán efectuar la primera aplicación de los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales visibles (5 a 7 cm) con el fin de controlar los huevos y las larvas.
Se trata de un trabajo integral del Senasa para apoyar el desarrollo de producciones familiares en la zona, que incluye cultivo de perales, ciruelos y forestales.
Se trata de un patógeno asociado a la mancha roja de la vid. Estudios realizados por un equipo de investigadores del INTA determinó su presencia en el país.
Ocurrió en Chilecito, La Rioja. Autoridades del lugar publicaron una bolsa de trabajo rural que buscaba recibir solicitudes de hasta 3.000 personas para la cosecha de vid, nuez y oliva.
Si las temperaturas aumentan en 2 grados, las regiones del mundo que son adecuadas para cultivar uvas para vino podrían reducirse hasta en un 56%, según un nuevo estudio.
Se declaró el estado de emergencia agropecuaria para los cultivos fruti-hortícolas, de frutos secos y vid, de los departamentos de Pichi Mahuida, Avellaneda, General Roca y General Conesa.
Especialistas del INTA Mendoza buscan aprovechar la luz solar para obtener mayores beneficios en la vid a través de diferentes orientaciones de hileras en el cultivo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"