El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llamó a los interesados a presentar antes del 7 de mayo próximo sus propuestas para desarrollo de un estudio de geología, geomorfología y edafología.
Los productores deberán efectuar la primera aplicación de los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales visibles (5 a 7 cm) con el fin de controlar los huevos y las larvas.
Se trata de un trabajo integral del Senasa para apoyar el desarrollo de producciones familiares en la zona, que incluye cultivo de perales, ciruelos y forestales.
Se trata de un patógeno asociado a la mancha roja de la vid. Estudios realizados por un equipo de investigadores del INTA determinó su presencia en el país.
Ocurrió en Chilecito, La Rioja. Autoridades del lugar publicaron una bolsa de trabajo rural que buscaba recibir solicitudes de hasta 3.000 personas para la cosecha de vid, nuez y oliva.
Si las temperaturas aumentan en 2 grados, las regiones del mundo que son adecuadas para cultivar uvas para vino podrían reducirse hasta en un 56%, según un nuevo estudio.
Se declaró el estado de emergencia agropecuaria para los cultivos fruti-hortícolas, de frutos secos y vid, de los departamentos de Pichi Mahuida, Avellaneda, General Roca y General Conesa.
Especialistas del INTA Mendoza buscan aprovechar la luz solar para obtener mayores beneficios en la vid a través de diferentes orientaciones de hileras en el cultivo.
La quita de los reintegros a la industria que trabaja con los productos de las economías regionales tendrá un efecto negativo sobre los productores, que verá en los precios que recibe su mayor impacto.
Las bajas temperaturas que cubrieron toda la superficie provincial el fin de semana se hicieron sentir sobre las hectáreas productivas vitícolas y hortícolas.
Esta estimación presentada por el INV en una conferencia de prensa supera entre 16 a 17,6 por ciento más los 19,6 millones de quintales cosechados en la temporada pasada
Los ejemplares fueron capturados en trampas del Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana con las que el Senasa monitorea y vigila la región para prevenir la plaga desde 2010.