ACTUALIDAD

Oficializan el Programa "Lanar" con una inversión de $1.500 millones para la producción ovina

La medida tiene la finalidad de financiar programas que estimulen la producción y el desarrollo de pequeños y medianos productores y productoras y de economías regionales.

13 Ene 2023

 La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que se publicó en el Boletín Oficial, la Resolución 11/2023 que crea el Programa de Compensación Económica para Pequeños y Medianos productores de lana ovina de la Región Patagónica (LANAR), con el objetivo de estimular la producción, el desarrollo y el fortalecimiento de la cadena.

El Programa contará con una inversión total de $1500 millones provenientes del Fondo Incremento Exportador, con la finalidad de financiar programas que estimulen la producción y el desarrollo de pequeños y medianos productores y productoras y de economías regionales, indica el comunicado de la cartera agropecuaria.

Para ello destinará $600 hasta por animal esquilable para productores y productoras de las provincias de Río Negro; Chubut; Santa Cruz; Neuquén; y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires; con el fin de potenciar una "actividad fundamental en la dinámica de las economías provinciales".

Serán beneficiarios del programa los productores y las productoras que se encuentren registrados en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) del Senasa, y que cuenten al momento de publicación del stock por la SAGyP el 31 de marzo de 2022, con un stock de ganado ovino de hasta 5.000 cabezas en los territorios mencionados.

La referida compensación se aplicará a las cabezas ovinas esquilables, entendiéndose como tal a todas las categorías registradas, a excepción de la categoría cordero/a.

Casi la totalidad de la producción patagónica lanar se exporta, principalmente como lana lavada y peinada, y en menor medida como lana sucia, por lo que políticas nacionales orientadas a fortalecer la producción de dichas materias primas agropecuarias redundan eventualmente en un aumento en las exportaciones, lo que significa ingresos fiscales incrementales a través del cobro de derechos de exportación como tributos nacionales y provinciales, en beneficio del interés público.

Más de ACTUALIDAD
Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo
Logística

Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo

Se dio a conocer un comunicado en el que expresan que abogan por el cumplimiento de los tratados internacionales y llaman al diálogo para encontrar las soluciones al conflicto por el peaje Santa Fe - Confluencia impuesto por el gobierno nacional
Confirman que no se extenderá el dólar soja 4, que sigue en niveles récord
Economìa

Confirman que no se extenderá el dólar soja 4, que sigue en niveles récord

Las ventas de soja en lo que va de septiembre, en el marco del PIE V, superan en más de un 150% lo liquidado en todo agosto.
Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar
Economìa

Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar

La causa podría hallarse en el diferencial de márgenes brutos que existe entre la industria y la exportación. Mientras tanto, los fondos de inversión de maíz en Chicago operan netamente vendidos en niveles de 2020.
"La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente"
Economìa

"La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente"

La comercialización de trigo en Argentina se encuentra en niveles históricamente bajos, con solo un 3% vendido a precio y un 9% que incluye acuerdos a futuro
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"