ACTUALIDAD

Moscardón cazador de abejas: medidas de prevención frente a la detección del insecto

El Senasa comunicó a los apicultores nuevas medidas preventivas contra el moscardón cazador de abejas (Mallophora ruficauda), con el fin de preservar la sanidad y bienestar de la cadena apícola.

28 Feb 2024

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comunicó a los apicultores nuevas medidas preventivas contra el moscardón cazador de abejas (Mallophora ruficauda), con el fin de preservar la sanidad y bienestar de la cadena apícola.

Se trata de un depredador de abejas autóctono, que actúa entre los meses de diciembre y marzo, cuando los adultos se encuentran presentes en los campos alimentándose y poniendo sus huevos.

Recientemente, el Senasa detectó un aumento en la población de este insecto voraz en el sudoeste y sudeste de la provincia de Buenos Aires.

"El moscardón representa un problema para la apicultura, ya que es un depredador de abejas. Se sitúa en la vegetación alta, cerca de las colmenas y captura a las abejas en vuelo para alimentarse en los momentos de mayor actividad de forrajeo de estas", explicó Mauricio Rabinovich, referente del Programa de Sanidad Apícola del Senasa.

El especialista aclaró que el insecto "no se mete en la colmena para cazar abejas, sino que las atrapa en vuelo y las mata para alimentarse de ellas". El ataque del moscardón a las abejas no es continuo, sino que desarrolla de forma cíclica. Por eso, algunas temporadas se transforma en plaga y en otras no causa problemas. Esto se relaciona con su desarrollo ligado a la disponibilidad y distribución de los gusanos blancos del suelo y de insectos voladores.

Desde abril hasta noviembre, el moscardón permanece como una amenaza latente (dormida) ya que su ciclo biológico se desarrolla bajo tierra, donde sus larvas viven a expensas de las larvas de los escarabajos o gusanos blancos del suelo.

¿Qué hacer frente a este insecto?

Entre las medidas tendientes a controlar al moscardón, desde el Programa de Sanidad Apícola del Senasa se recomienda mantener baja la vegetación circundante a los apiarios, dejando intencionalmente algunas islas para que el insecto pose sobre ellas y así saber dónde hallarlos.

Tener conocimiento acerca de donde y en qué momento - por la mañana temprano o al atardecer - encontrar los moscardones en estas islas de vegetación, permitirá aplicar los tratamientos con productos fitosanitarios aprobados por el Senasa.

Más de ACTUALIDAD
El monitoreo y control de la chicharrita se vuelven claves para el éxito de los maíces tardíos
Agricultura

El monitoreo y control de la chicharrita se vuelven claves para el éxito de los maíces tardíos

Si bien la ausencia de la plaga predomina en todas las regiones, se observa un crecimiento poblacional en localidades del NEA y el Litoral, y un retroceso en el NOA.
Detectaron una especie de garrapata que puede afectar la salud de las personas
Sanidad

Detectaron una especie de garrapata que puede afectar la salud de las personas

El sistema de Vigilancia Epidemiológica Fucofa de Entre Ríos detectó una especie de garrapata potencialmente capaz de afectar la salud de los seres humanos.
Hampshire Down, la raza ovina que lidera el cambio en la ganadería argentina
Ganadería

Hampshire Down, la raza ovina que lidera el cambio en la ganadería argentina

Argentina empieza a explorar el potencial de la carne ovina con la raza Hampshire Down a la vanguardia. Este cambio busca ofrecer una opción de alta calidad y sostenibilidad, enfrentando el desafío de conquistar el paladar de los argentinos.
Senasa suspendió las importaciones de Alemania por un foco de aftosa
Política y Economía

Senasa suspendió las importaciones de Alemania por un foco de aftosa

El Senasa adoptó medidas de prevención, tras la alerta sanitaria notificada por Alemania ante la OMSA.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"