Economía

Mejoran los cítricos y frutas de pepita mientras sigue en crisis el sector lechero

Como todos los meses Coninagro presentó el "Semáforo de Economías Regionales". Mirá en detalle el relevamiento de las 19 economías regionales monitoreadas

6 Oct 2020

Como todos los meses, Coninagro publica esta herramienta para que el productor agropecuario pueda hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan. Mirá en detalle el relevamiento de las 19 economías regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de agosto de 2020. 

El "Semáforo de Economías Regionales" busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

De acuerdo a los datos que revela la infografía, hay 4 actividades en rojo, 6 en amarillo y 9 en verde. Al respecto, el Área de Economía de Coninagro explicó que: «los cambios principales se dan en la actividad de porcinos, básicamente por un cambio en la demanda que repercute en los precios en forma directa». Y agregaron que: «este cambio fue importante respecto de la evolución de los últimos meses».

A su vez, el informe técnico destaca que: «el segundo cambio importante se muestra en Yerba Mate ya que va cerrado la cosecha 2020 con bajas sensibles en el volumen de producción, lo que afecta las perspectivas para este año inclusive importando materia prima desde Paraguay».

Por su parte, el Ing. Agrónomo Sergio Riskin, que es presidente de la Primera Cooperativa Frutícola de General Roca, Río Negro, contó: «Pudimos llevar adelante la temporada tanto en la cosecha, la actividad de los productores en las chacras, como el empaque de frutas en la cooperativa, con dificultad, cumpliendo protocolos muy exigentes, pero hemos tenido resultado y pudimos trabajar toda la fruta».


«La preocupación es para la próxima temporada, en la cosecha 2021 que comienza con la pera en enero. Sucede que la mayor parte de la fruta es cosechada por mano de obra que viene del norte del país, de Tucumán, Entre Ríos, Santiago del Estero, entre otras y no sabemos si los trabajadores rurales podrán venir por el tema pandemia», agregó Riskin.

«En la planta de empaque el embalaje de fruta es artesanal y hay gran aglomeración de gente», indicó.

Para redondear, sostuvo que «los canales comerciales están» y señaló: «En cuanto al futuro somos optimistas porque la gente vuelve a lo natural y al consumo de alimento sanos, hay una búsqueda de conocer más acerca de los alimentos. El consumidor quiere saber cómo y quién lo produce y bajo qué normas de responsabilidad social y seguridad alimentaria".

En otro orden, Nicolás Carlino, consejero de la entidad por Corrientes y productor de cítricos, explicó que la mejora en el sector se debe a «una demanda sostenida», a la vez que «hay una caída de la producción, hay menos fruta, pero ante la alta demanda y baja oferta, suben los precios y eso mejora la performance del sector citrícola».

«El aumento en la demanda de cítricos entendemos que se da porque la gente sabe que su consumo es beneficioso para tratar cuadros respiratorios», remarcó Carlino.

Asimismo, los especialistas consideran que: «Algunas actividades, como la leche, han profundizado las características que las volvía actividades en crisis donde en el mes de agosto continúa la tendencia estancada en los precios y sin embargo no se dan perspectivas de modificación en el corto plazo. Similar situación se observa con el algodón, ovinos y tabaco, que continúan en rojo en este mes».

Finalmente opinó el presidente de la entidad, Carlos Iannizzotto y dijo:»estamos en un momento complejo con la pandemia y la economía en general, pero tenemos que superar las adversidades. El productor todas las mañanas se levanta con el ánimo de salir adelante a pesar de los golpes del clima, con heladas, incendios, sequía. Este informe que hoy presentamos tiene producciones en crecimiento y actividades en crisis. No vamos a bajar los brazos, desde CONINAGRO queremos continuar trabajando para seguir produciendo, tener más hectáreas plantadas, más empleo y herramientas financieras para nuestras cooperativas».

Más de Economias Regionales
Relevamiento y monitoreo de polinizadoras en sistemas agroecológicos y convencionales
Actualidad

Relevamiento y monitoreo de polinizadoras en sistemas agroecológicos y convencionales

El Proyecto Abejas Nativas, es parte de la red de Agroecología del INTA que tiene como objetivo obtener datos referidos al impacto que el tipo de sistema utilizado en los cultivos ejercen en las polinizadoras de cada región del país.
Se detectaron ejemplares de Mosca del Mediterráneo en Río Negro
Actualidad

Se detectaron ejemplares de Mosca del Mediterráneo en Río Negro

El Director Nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga, contó qué medidas se están llevando a cabo con el objetivo de no perder el estatus de área libre.
Se mostrará el potencial foresto industrial de Corrientes
Economías Regionales

Se mostrará el potencial foresto industrial de Corrientes

El Secretario Foresto Industrial de Corrientes, Luis María Mestres participará, junto a otros funcionarios y empresarios de la provincia, participarán del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y el V Congreso Forestal Argentino.
Falta de acuerdo en el INYM lleva a la Nación a fijar precios de la materia prima de yerba mate
Regionales

Falta de acuerdo en el INYM lleva a la Nación a fijar precios de la materia prima de yerba mate

Hasta el 31 de marzo próximo permanecen vigentes los valores de $70,08 para el kilo de la hoja verde y $266,304 el kilo de la yerba mate canchada, ambos puestos en secadero.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"