CLIMA

Los impactos de las sequías extremas sobre los pastizales y arbustales a nivel mundial se han subestimado

Un trabajo desarrollado a nivel internacional del que participó la EEA Santa Cruz demostró que los pastizales y arbustales son muy vulnerables a la sequía extrema, lo que sugiere que los impactos globales de las sequías han sido subestimados.

23 May 2024

 Un trabajo desarrollado a nivel internacional del que participó la EEA Santa Cruz demostró que los pastizales y arbustales son muy vulnerables a la sequía extrema, lo que sugiere que los impactos globales de las sequías han sido subestimados. 

Uno de los responsables de la investigación es el Dr. Pablo Peri, del grupo Forestal Agrícola y Manejo del Agua (FAMA) del INTA Santa Cruz, quien destacó que "el trabajo es relevante para los productores ya que conociendo el impacto de los eventos de sequías sobre la producción de los pastizales permite diseñar acciones de adaptación al cambio climático". 

"Además, la incorporación del Campo Experimental Potrok Aike de la EEA Santa Cruz a una red internacional, nos permite profundizar la magnitud y causales de la respuesta de los ecosistemas terrestres a las sequías extremas", agregó.

Los pastizales y arbustales se caracterizan por una alta variabilidad y frecuentes déficits de precipitación y, por lo tanto, se espera que sean los más vulnerables al cambio climático. 

Además, los pastizales y matorrales almacenan más del 30% de las reservas mundiales de carbono y contribuyen significativamente a la variabilidad de los sumideros de carbono terrestres mundiales y de las concentraciones atmosféricas de CO2. 

Por lo tanto, se puede esperar que los ecosistemas de pastizales y arbustales causen una mayor variación en el ciclo global del carbono con sequías cada vez más intensas en el futuro.
Sin embargo, la comprensión de cómo las sequías extremas afectan estos ecosistemas ha sido limitada debido a la variabilidad en la intensidad y duración de las sequías estudiadas, así como a las diferencias entre los ecosistemas en términos de vegetación y atributos climáticos y edáficos. 

Para abordar esta brecha de conocimiento, se ha desarrollado un trabajo a nivel global llevado a cabo por la Red Drought-Net, una red global de investigadores comprometidos a comprender cómo responden los ecosistemas terrestres a la sequía extrema

Desde el INTA se participa con el sitio en el Campo Experimental de Potrok Aike perteneciente a la EEA Santa Cruz.

Los resultados

El trabajo de investigación demostró que la pérdida de la producción primaria neta aérea se redujo en promedio en un 35% en todos los sitios, con una disminución aún mayor en sitios que experimentaron sequías estadísticamente extremas.
Además, se encontró que los sitios más secos y menos diversos son los más vulnerables a la sequía extrema, lo que sugiere que los impactos globales de las sequías han sido subestimados. 

Los resultados confirmaron la hipótesis de la "textura inversa del suelo" que propone que las plantas que crecen en suelos de textura gruesa (arenosos) deberían experimentar menos estrés hídrico que las plantas que crecen en suelos de textura fina en ecosistemas relativamente áridos, con el patrón opuesto para los ecosistemas con mayor precipitación. 

Además de los factores abióticos enumerados anteriormente, se ha demostrado que la riqueza de especies de plantas influye en la magnitud de la respuesta del ecosistema a la sequía, siendo las comunidades más ricas en especies más resistentes a la sequía que las comunidades con menor riqueza de especies.

Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la gestión de ecosistemas en un mundo en el que las sequías extremas están en aumento debido al cambio climático.


Más de ACTUALIDAD
Tucumán acordó adherir al estatus sanitario único para los frigoríficos argentinos 
Economía

Tucumán acordó adherir al estatus sanitario único para los frigoríficos argentinos 

Trabajará junto al Senasa para el desarrollo del sector y brindar mayores garantías de inocuidad en los productos cárnicos que se consumen en todo el país. 
El dólar blue rebotó 35 pesos y terminó la semana como el más caro de los dólares libres
Economía

El dólar blue rebotó 35 pesos y terminó la semana como el más caro de los dólares libres

Los financieros, más estables tras la aprobación de la Ley Bases, cierran el balance de la semana con caídas en torno al 3%.
Trazabilidad: CRA propone la identificación individual voluntaria de la hacienda
POLÍTICA

Trazabilidad: CRA propone la identificación individual voluntaria de la hacienda

Confederaciones Rurales Argentina (CRA), sus Confederaciones y todas sus Sociedades Rurales se opone a cualquier cambio que busque implementar un sistema de individualización electrónica obligatorio.
Cestari: "Aun siendo actores de reparto, intentamos ser los mejores"
Agroactiva 2024

Cestari: "Aun siendo actores de reparto, intentamos ser los mejores"

Néstor Cestari habló con Chacra TV sobre la importancia de Agroactiva, el legado de la compañía, y destacó su constante esfuerzo por mejorar, a pesar de los desafíos enfrentados, incluyendo los cambios políticos durante las últimas décadas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"