Economia

Llaman a fortalecer la producción agrícola y la seguridad social para salir de la crisis alimentaria

Así lo proponen los tres organismos internacionales en un informe conjunto publicado esta semana, titulado "Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial".

12 Dic 2022

Así lo proponen los tres organismos internacionales en un informe conjunto publicado esta semana, titulado "Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial".

Según los organismos, las crisis que afectaron la economía mundial en los últimos 15 años, desde la financiera de 2008 hasta la pandemia de Covid-19 desde 2020, inclusive, y la guerra en Ucrania comprometen el acceso de la región a los alimentos e insumos claves para su agricultura.

Ese contexto trajo rupturas en diversas cadenas productivas primarias y manufactureras, tanto por un incremento de las barreras comerciales como por disrupciones en el sistema de producción y transporte global de bienes, explica el reporte.

Asimismo, agrega que el conflicto en Ucrania afectó directamente el comercio internacional de petróleo, gas natural, cereales, fertilizantes y metales, y, en efecto, la suba de precios en energía y alimentos llevaron a una revisión del crecimiento global a la baja en 2022.

En este sentido, se prevé que la economía mundial crezca 3,1% en 2022, 1,3 puntos menos que lo pronosticado previo al conflicto ruso-ucraniano.

En tanto, América Latina y el Caribe se expandirá 3,2% este año, pero se desacelerará notoriamente hasta 1,4% en 2023, según proyecciones de la Cepal, precisa el informe.

La extensión de la crisis actual no sólo hace peligrar la seguridad alimentaria, sino que también podría conducir a la región y al mundo a retrocesos en materia de pobreza, desigualdad, acción climática y desarrollo sostenible, advierte el reporte.

La Cepal, FAO y WFP también remarcaron que la inflación de alimentos aumenta el riesgo de problemas de acceso a una dieta saludable, inseguridad alimentaria y hambre.

Al respecto, analizaron que "en la región, la inflación que golpea a los sectores más pobres es 1,4% más alta respecto de los sectores más ricos".

Los precios de los alimentos subieron más que la inflación general en la región desde fines de 2018 y se aceleraron a partir de mayo de 2020: el índice de precios de los alimentos a nivel regional a 12 meses alcanzó 11,7% en septiembre de 2022, frente a 7,1% de inflación general.

Según la FAO, el índice de precios de los alimentos medido en términos reales alcanzó su máximo histórico, 156,3 puntos, en marzo de este año.

A partir de ello, el estudio subraya la "necesidad" de "reforzar el papel activo de los sistemas de protección social (...) para evitar que los segmentos más vulnerables de la población, como niños y ancianos, se vean afectados por el alza de precios de los alimentos".

De igual manera, se llama a "garantizar también el acceso de los pequeños productores a los fertilizantes y biofertilizantes si se focaliza en los productores que más lo necesitan y se condiciona a la mejora de la eficiencia en el uso de estos insumos y de la sostenibilidad de la actividad agropecuaria".

Para financiar estas iniciativas, la Cepal, la FAO y el WFP sostienen que se "debe incluir no sólo los presupuestos públicos, sino también a los bancos de desarrollo, la banca privada y otras alternativas de financiamiento internacional como los bonos verdes y sociales", según el documento.

Finalmente, el informe insta a la coordinación de las áreas macroeconómica, social y productiva, y a la articulación de las respuestas a nivel regional, para dar respuestas a la problemática.

Más de ACTUALIDAD
Papa: la superficie sembrada  en el sudeste bonaerense aumentó un 9,7 %
Economia

Papa: la superficie sembrada  en el sudeste bonaerense aumentó un 9,7 %

Durante el encuentro de productores que se llevó a cabo en el marco de la realización de la Fiesta Nacional de la Papa , se presentaron las cifras de producción papera para el año 2025 en el sudeste de la provincia.
Ganaderos patagónicos se oponen a modificar la barrera sanitaria
Sanidad Animal

Ganaderos patagónicos se oponen a modificar la barrera sanitaria

Expresaron profunda preocupación y decepción por las recientes medidas adoptadas respecto a la barrera y al ingreso de carne con hueso.
ARBA prorrogó el vencimiento del Automotor e Inmobiliario Rural
Política y Economía

ARBA prorrogó el vencimiento del Automotor e Inmobiliario Rural

ARBA prorrogó el plazo para pagar en término y con descuento el monto anual y la primera cuota del Impuesto Automotor y del Impuesto Inmobiliario Rural
Jornada con demanda limitada y precios a la baja
Ganadería

Jornada con demanda limitada y precios a la baja

Desde el programa Realidad Ganadera que se trasmite en vivo desde el Mercado Agroganadero de Cañuelas te contamos cómo estuvo la jornada, cuáles fueron los precios.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"