Comercio Exterior

Las exportaciones agroindustriales cayeron 0,6% en el primer semestre

Los envíos representaron el 73% del total exportado por el país durante el primer semestre y sumaron ventas por US$ 19.993 millones.

26 Ago 2020

Las exportaciones de origen agroindustrial representaron el 73% del total exportado por el país durante el primer semestre y sumaron ventas por US$ 19.993 millones, con una caída de apenas 0,6% (US$ 122 millones) respecto al nivel alcanzado en el mismo período del año anterior, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Esa casi estabilidad de los envíos agroindustriales, aún durante la pandemia de coronavirus, se registró en el marco de un descenso de 11% interanual de los embarques totales del país entre los meses de enero y junio.

El informe de la cartera agrícola precisó que las ventas del complejo sojero aportaron en la primera mitad del año el 36% del total exportado por el sector agroindustrial, seguidas por el complejo cerealero con 27% del total.

"Estos valores son el resultado del peso de las ventas de harina y pellets de soja por un lado, y las de trigo y maíz, por otro", indicó el ministerio.

En particular, precisó la cartera que conduce Luis Basterra, el 20% de las ventas de origen agroindustrial al mundo en los primeros seis meses de 2020 correspondieron a la harina y los pellets de soja; 16% y 8% a exportaciones de maíz y trigo, respectivamente; y 9% al aceite de soja.

A esos productos le siguieron las ventas de poroto de soja (7% más que en enero-junio de 2019), carne bovina congelada (5%), cebada (2%), moluscos (2%), vino y mosto (2%) y maní sin cáscara (2%), entre los principales.

Las exportaciones no tradicionales y de economías regionales totalizaron durante el período analizado US$ 4.135 millones (el 21% del total embarcado por el sector agroindustrial), lo que representó un 9% de aumento con respecto a 2019.

"En este contexto se destaca el desempeño positivo de las exportaciones de 20 sectores que mostraron signos de recuperación y crecimiento", resaltó el informe.

Los mayores repunte en los envíos se registraron en: oleaginosos (maní sin cáscara, 479%); hortalizas (tomates frescos 178%, y ajos 6%); legumbres (garbanzos 73%, arvejas 29%, porotos 26%); carnes (porcina 55%, bovina 13%); jugos cítricos 48%; cítricos (limones 46%, naranjas 31%); frutas (peras 7%); miel 23%; y otras hortalizas frescas 10%.

"Estos incrementos se explican por aumentos en los precios internacionales, acompañados de aumentos en la demanda de los principales destinos", explicó el Ministerio de Agricultura.

También se observaron subas en los volúmenes exportados de cebollas frescas (18%), vino y mosto (52%), manzanas (7%), productos forestales (5%) y carne aviar (3%), aunque sufrieron mermas en los valores con respecto a 2019.

Durante el primer semestre diez países (sobre 156 destinos) concentraron el 66% de las exportaciones agroindustriales y el principal mercado fue el de China, con US$ 2.649 millones, el 13% del total exportado: "el gigante asiático registró un alza del 20% en las ventas argentinas con respecto al período anterior".

En segundo lugar, se destacaron las ventas hacia la Unión Europea, segundo destino en importancia con una participación del 13%; luego se ubicaron las ventas hacia Brasil (8%), India (6%) y el Sudeste Asiático (15% del total entre Vietnam, Indonesia y Malasia).

El informe de Agricultura destacó el dinamismo de las ventas hacia esos últimos mercados, durante el primer semestre, en detrimento de los destinos tradicionales como la UE (-6%) y Mercosur (Brasil -11%) en los últimos meses.

China también se destacó entre los principales mercados de las exportaciones no tradicionales y de economías regionales, con 24% del total, particularmente en: carne bovina (US$ 850,9 millones), pesca (U$S 243 millones), carne aviar (US$ 81,4 millones), forestales (U$S 38,4 millones) y aceite de maní (U$S 33,9 millones), entre otros.

Imprimir

Más de ACTUALIDAD
El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre
Economia

El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre

Con el actual formato, el dólar soja IV, que se inició el 5 de este mes, se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaron u$s1700 millones, una cifra por debajo de los u$s2000 millones que se estimaba iba a conseguir.
Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro
ACTUALIDAD

Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro

El total de lobos marinos muertos en Río Negro asciende a 935. La mayor cantidad se ubica en la zona de Punta Bermeja, donde se registraron 696 casos.
Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta
LOGÍSTICA

Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta

El Belgrano Cargas retomó su circulación por el ramal C18 luego de 10 años, conectando las economías regionales del NOA con los puertos santafesinos del Gran Rosario.
Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar
Economìa

Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar

La empresa busca ampliar su capacidad instalada y avanzar en la creación de un certificado internacional que indique la fuente sustentable de energía que utiliza para la molienda, informó la cartera agropecuaria en un comunicado.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"