Gremiales

La parálisis de los puertos por la huelga atenta contra el dólar soja

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) se sumó hoy al paro de actividades declarado por la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA), por lo que quedaron paralizados por 24 horas los puertos argentinos.

17 Abr 2023

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) se sumó hoy al paro de actividades declarado por la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA), por lo que quedaron paralizados por 24 horas los puertos argentinos.

  Se trata de un decreto del ex presidente que establece que funcione solo una terminal en Buenos Aires, para proyectos inmobiliarios en el predio.  

"Como parte integrante y acompañando orgánicamente el plan de lucha de la FeMPINRA, el lunes 17, paramos por 24 horas todos los puertos del país, por las razones que los trabajadores conocemos día a día", informó en su cuenta Twitter la URGARA.

La FeMPINRA, que conduce Juan Carlos Schmid, decidió el pasado 11 de abril en un encuentro con los sindicatos del sector anunciar un plan de lucha, que se desarrollará semana a semana, estableciendo un cronograma de acciones escalonadas semanales.

Los reclamos se centran en que se cumpla el acuerdo firmado con el Ministerio de Transporte para derogar el decreto 870/18, firmado durante el gobierno de Mauricio Macri, que define la utilización de una sola terminal en el Puerto de Buenos Aires.

Los sindicatos pretenden que se reabran dos terminales con igual capacidad operativa que la existente y evitar así lo se lleve a cabo en el predio portuario, lo que definen como un "emprendimiento inmobiliario".

Además, se mostraron disconformes con las medidas del gobierno por el Impuesto a las Ganancias, a las que consideraron "insuficientes".

Este lunes se paralizaron las actividades de la Hidrovía y de los puertos cerealeros por la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA).

Este 19 de abril los portuarios realizarán un paro en las terminales del puerto de Buenos Aires, Dock Sud y en el corredor Zárate - Campana; y concluirán las medidas el 20 con la paralización del Astillero Río Santiago.

El malestar se suma al anuncio en torno al Impuesto a las Ganancias y la no convocatoria a los trabajadores gravados con el mismo.

"En el Gobierno de Cristina Kirchner éramos la aristocracia obrera, Macri nos dijo que ningún trabajador iba a pagar ganancias y ahora el anuncio no es claro", dijo Schmid quien agregó que "mientras tanto se le otorga tratamiento especial a otros sectores de la economía", finalizó.

El sindicato aclaró que las medidas de fuerza no pueden ser levantadas por medio de la conciliación obligatoria porque la herramienta ya está agotada debido a que ya hubo dos periodos de negociación, ambas el año pasado, sin acuerdo.

Por Carlos Lamiral 

Más de ACTUALIDAD
Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo
Logística

Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo

Se dio a conocer un comunicado en el que expresan que abogan por el cumplimiento de los tratados internacionales y llaman al diálogo para encontrar las soluciones al conflicto por el peaje Santa Fe - Confluencia impuesto por el gobierno nacional
Confirman que no se extenderá el dólar soja 4, que sigue en niveles récord
Economìa

Confirman que no se extenderá el dólar soja 4, que sigue en niveles récord

Las ventas de soja en lo que va de septiembre, en el marco del PIE V, superan en más de un 150% lo liquidado en todo agosto.
Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar
Economìa

Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar

La causa podría hallarse en el diferencial de márgenes brutos que existe entre la industria y la exportación. Mientras tanto, los fondos de inversión de maíz en Chicago operan netamente vendidos en niveles de 2020.
"La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente"
Economìa

"La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente"

La comercialización de trigo en Argentina se encuentra en niveles históricamente bajos, con solo un 3% vendido a precio y un 9% que incluye acuerdos a futuro
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"