ECONOMÍA

Invierten US$ 5 millones en tecnología para transformar desechos cloacales en biodiesel

Una compañía santafesina desarrolló en los últimos ocho años un proyecto para convertir grasas de efluentes cloacales en biocombustibles.

30 Nov 2020

 La empresa Explora invirtió US$ 5 millones en el desarrollo de nuevas tecnologías en su planta ubicada en la localidad santafesina de Puerto General San Martín, para transformar desechos cloacales en biodiesel.

Con el objetivo de reducir sus costos de producción y de disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la compañía desarrolló en los últimos ocho años un proyecto para convertir grasas de efluentes cloacales en biocombustibles.

Explora informó en un comunicado que el proceso consta de tres etapas de las cuales dos fueron ejecutadas en su totalidad, y ya se empezó a exportar aceite desacidificado a Europa y Brasil, en donde es utilizado como biocombustible de segunda generación.

"Desde nuestra compañía desarrollamos la tecnología para aprovechar energéticamente la materia grasa de elevada acidez recuperable de los barros cloacales", explicó el vicepresidente de Explora, Axel Boerr.

Consideró que "es algo totalmente nuevo y disruptivo, que requiere un compromiso mixto, público y privado, para completar los procesos que lleven al aprovechamiento de los efluentes cloacales para producir biocombustibles avanzados y disminuir los costos de los tratamientos de los desechos".

Como parte del desarrollo realizado, Explora se vinculó inicialmente con la estatal AySA para conseguir la materia prima necesaria, y realizó la primera inversión al montar un laboratorio que logró convertir grasa recuperada de efluentes cloacales en biodiesel de máxima calidad.

El proceso, al que se denominó Raupe (Renewable Advanced Unique Premium Energy), contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y se articuló junto a la Universidad Nacional de General Sarmiento para trabajar de manera conjunta una de las tres etapas del proyecto.

En este marco, la compañía invirtió US$ 5 millones en una planta industrial

de desacidificación que, mientras tanto, ya produjo 12.000 toneladas de aceite residual desacidificado que

fueron exportadas principalmente a Gran Bretaña, Holanda, España, Bulgaria y Brasil

,

donde ese material se utiliza como biocombustible avanzado

, como insumo para aplicaciones de especialidad química y como materia prima para producción de biodiesel de segunda generación.

"Nosotros les propusimos a las autoridades aprovechar los efluentes cloacales para generar divisas por la exportación del biocombustible que se genere y, al mismo tiempo, que se reduzcan los costos para el tratamiento de esos desechos. Además, todo el proceso reduce hasta un 90% de emisiones GEI", agregó Boerr.

Fuente: Télam

Más de ACTUALIDAD
Paro en acopios: URGARA ratificó la continuidad de la medida, denuncian   mentiras para boicotearlo
Gremiales

Paro en acopios: URGARA ratificó la continuidad de la medida, denuncian   mentiras para boicotearlo

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), liderada por Pablo Palacio, ratificó hoy el cese de acciones en la Rama de Acopio por tiempo indeterminado que vienen realizando desde el 30 de marzo.
Una Cámara rechazó la excusación del juez Lorenzini, quien deberá continuar en concurso de Vicentin
JUDICIALES

Una Cámara rechazó la excusación del juez Lorenzini, quien deberá continuar en concurso de Vicentin

Los jueces Mauricio Sánchez y Santiago Dalla Fontana desestimaron el planteo de Lorenzini, quien invocó la causal de "violencia moral" para dejar el concurso más importante de la historia económica de la provincia de Santa Fe cuando ingresaba en tramo de definiciones
Desafíos del sistema silvopastoril
Economías Regionales

Desafíos del sistema silvopastoril

Chacra TV habló con el investigador del INTA, Ingeniero Agrónomo, Luis Colcombet sobre la producción silvopastoril en al país y la importancia de entrar en el mercado de carbono.
La importancia del monitoreo para prevenir desmonte
Economías Regionales

La importancia del monitoreo para prevenir desmonte

El Director Nacional de Bosques, Martín Mónaco, habló con Chacra TV sobre la ley y los distintos proyectos que están implementando.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"