Actualidad

El caracol gigante africano, una amenaza para la agricultura y la salud pública

El caracol gigante africano es una de las especies invasoras más peligrosas del mundo. Afecta cultivos agrícolas, transmite parásitos perjudiciales para la salud humana y se adapta fácilmente a diversos entornos.

10 Ene 2025

 El Achatina fulica, conocido como caracol gigante africano, es una de las 100 especies invasoras más peligrosas del mundo. Originario de África Oriental, este molusco ha logrado establecerse en diferentes regiones del planeta debido a su capacidad de adaptarse a diversos ambientes y a su alimentación variada, que incluye una amplia gama de plantas cultivadas y silvestres.

Este caracol representa una amenaza significativa para la agricultura, ya que consume cultivos básicos como frutas, verduras, legumbres, y granos, lo que genera pérdidas económicas considerables para los productores. Además, su alta tasa reproductiva agrava la situación, ya que una sola hembra puede poner hasta 1.200 huevos al año, facilitando una rápida invasión de nuevas áreas.

No solo afecta los cultivos, sino también la salud pública. El caracol gigante africano es portador de parásitos peligrosos como el Angiostrongylus cantonensis, conocido como el gusano pulmonar de la rata, que puede provocar meningitis eosinofílica en los seres humanos. Este parásito puede transmitirse a través del contacto con la baba del caracol o al ingerir alimentos contaminados. Por ello, es fundamental evitar cualquier manipulación directa de estos moluscos sin las medidas de protección adecuadas.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) solicita a productores, investigadores y ciudadanos en general que informen inmediatamente si detectan o sospechan la presencia de esta especie invasora. Reportar estas situaciones contribuye al cuidado del patrimonio fitosanitario y a evitar la propagación de esta plaga.

La colaboración activa entre productores, investigadores y la ciudadanía es esencial para proteger la biodiversidad, la agricultura y la salud pública en Argentina.

Más de ACTUALIDAD
El Senasa modificó el marco normativo aplicable al picudo algodonero
PLAGAS

El Senasa modificó el marco normativo aplicable al picudo algodonero

El Senasa actualizó la normativa correspondiente al picudo algodonero, a través de la Resolución 13/2025 publicada en el Boletín Oficial. El picudo algodonero es considerada la plaga más dañina del algodón, ocasionando grandes pérdidas a los productores.
Ranking de exportaciones de granos, harina y aceites: ¿Quiénes lideraron el 2024?
ACTUALIDAD

Ranking de exportaciones de granos, harina y aceites: ¿Quiénes lideraron el 2024?

En base a los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) informados por SAGyP, los compromisos de granos y subproductos con el exterior sumaron 68,3 Mt en 2024. ¿Qué empresas lideraron el ranking de agroexportadores?
Santa Fe Activa, un impulso estratégico al sector productivo
Política y Economía

Santa Fe Activa, un impulso estratégico al sector productivo

A través de la inversión y el trabajo conjunto con entidades financieras, se fortalecieron sectores clave como la industria, comercio, campo y ciencia.
El grillo común compromete lotes de soja
Agricultura

El grillo común compromete lotes de soja

Este insecto afecta el desarrollo del cultivo, obligando a resiembras y controles químicos urgentes. Su capacidad de dispersión y hábitos nocturnos exigen un monitoreo constante y respuestas inmediatas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"