Actualidad

"El 75% de las emisiones de gases siguen viniendo de la quema de combustibles fósiles"

Walter Baethgen, Vicepresidente de la Fundación INIA, habló en Chacra 360 Continental sobre el cambio climático, los desafíos y oportunidades que tenemos en la región.

7 Nov 2023

El cambio climático es un problema global causado principalmente por la quema de combustibles fósiles. Aunque hay otros factores, como la ganadería y la deforestación pero que sólo representan el 25% de las emisiones. Walter Baethgen, Investigador Senior de la Universidad de Columbia y Vicepresidente de la Fundación INIA (Instituto de Investigación Agropecuaria de Uruguay) habló en Chacra 360 Continental sobre el cambio climático, los desafíos y oportunidades que tenemos en la región.

"Nuestra región no está diferente a lo que es el resto del mundo", sostuvo Baethgen y explicó que "el tema del cambio climático es un tema global y yo siempre insisto que es importantísimo no distraerse con dónde están las causas del calentamiento global, del cambio climático".

"El problema del cambio climático es que en los últimos 100 años se han aumentado muchísimo las emisiones de unos gases que justamente lo que hacen es atrapar calor y volverlo a emitir y generan ese calentamiento global", explicó el especialista y resaltó que "la primera pregunta que tenemos que hacernos es ?de dónde vienen esos gases de efecto invernadero' y la respuesta es que "el 75% de las emisiones de gases siguen viniendo de la quema de combustibles fósiles, del sector energía".

En este sentido, Baethgen destacó que "si de verdad queremos combatir el tema del cambio climático, el calentamiento global, todas las baterías las tenemos que apuntar a la principal fuente de emisión que es la quema de combustibles fósiles" y agregó que "tres cuartas partes de las emisiones vienen de ahí, todo lo demás, la ganadería, la deforestación, el mal manejo de los residuos, es el 25%".

Por otro lado, el especialista explicó que para combatir el cambio climático sostuvo que "una cosa que tenemos que aprender en el sector agropecuario es a diferenciarnos" y explicó: "cuando pensamos en la producción ganadera, tenemos que pensar en ?de qué sistema de producción pecuaria estamos hablando', de un sistema que corta árboles en la Amazonia y que después planta una pastura y que recién después empieza a producir carne, o estás hablando de un sistema que se basa en un campo natural que hace 8 millones de años que tiene animales pastando sobre esa pastura".

"No hablemos de la producción pecuaria, de qué producción pecuaria estamos hablando y ahí es donde está la oportunidad importante para el campo de nuestra región del sudeste de América del Sur", explicó el especialista y agregó: "Diferenciar nuestra producción ganadera".

Haciendo alusión a la diferenciación, Baethgen explicó que "por un lado está toda la comunidad científica y de política internacional desarrollando reglas, leyes, normas, y después está lo que puede hacer el productor" y contó que "hay maneras muy prácticas de mejorar lo que es la provisión".

En este sentido, ejemplificó: "Alcanza con tomar un pastizal natural, manejarlo bien, asegurarse que uno no está sobre pastoreando, mantener la materia orgánica, el carbono orgánico del suelo; si uno hace cosas de práctica de manejo que son buenas para la producción, eso también es bueno para el tema del cambio climático porque yo estoy sacando de la atmósfera gases de efecto invernadero, dióxido de carbono, que lo toman las plantas, que los residuos se van descomponiendo en el suelo, que se va enriqueciendo el suelo con carbono. Yo lo que tengo que hacer es asegurarme que lo que hago de buenas prácticas lo pueda medir bien, de forma robusta, que se haga con un buen respaldo científico y después certificarlo".

En síntesis, el especialista contó que "en el tema producción pecuaria, hay desafíos porque hay toda una agenda que se está generando en otras partes del mundo, y oportunidades, particularmente en nuestra región, que son sistemas en base a pasto" y destacó que "tenemos oportunidades para decir, nosotros somos parte de la solución, somos capaces de retirar alguno de esos gases de efecto invernadero si producimos bien".

Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"