Eventos

Desde hoy, analizarán la cadena productiva de la soja en el Mercosur

Entre este lunes 16 y el jueves 19 de mayo se lleva a cabo una nueva edición de Mercosoja, encuentro que convoca la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa)

16 May 2022

 Organizaciones y especialistas del Mercosur  analizarán desde hoy en Foz de Iguazú (Brasil) el presente y futuro de la cadena productiva de la soja  en la región, con temas que van desde la producción sostenible y las nuevas tecnologías, hasta la soja como producción ambientalmente amigable y alimento seguro.

Entre este lunes 16 y el jueves 19 de mayo se lleva a cabo una nueva edición de Mercosoja, encuentro que convoca la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) bajo el lema "Los Desafíos para la producción sustentable en el Mercosur"; y, asimismo, se realiza el IX Congreso Brasileño de Soja (CBSoja).

Los organizadores esperan la asistencia de 1.500 personas y se prevén seis conferencias, 18 paneles en los que se impartirán 50 conferencias; además, el evento cuenta con más de 300 trabajos técnicos inscritos que serán presentados en formato póster y de forma oral; y habrá 20 conferencias y ocho startups presentarán sus proyectos innovadores en stands.

La cadena argentina de la soja tendrá participación con disertaciones de profesionales, científicos e investigadores argentinos y también con la presentación de trabajos de investigación y monografías.

"Se van a tratar los temas más importantes de la cadena, jerarquizando los sistemas de producción sustentables como una meta a lograr, pero destacando que los países del Mercosur somos líderes en la implementación de prácticas conservacionistas", anticipó Rodolfo Rossi, del Comité Ejecutivo de Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), quien participará del evento junto a Luis Zubizarreta, presidente de la entidad.

"Desde el 1999 hasta hoy, los países del Mercosur incrementaron en cuatro veces la producción de soja, convirtiéndose en el principal polo productor y exportador tanto de granos como de los distintos derivados, incluyendo al biocombustible", agregó Rossi.

En la extensa lista de temas, se destacan las cuestiones técnicas alrededor del cultivo, desde la biotecnología a la genómica aplicada al mejoramiento genético; el uso futuro y la nueva línea de lanzamientos de organismos genéticamente modificados fundamentalmente para la defensa contra las malezas resistentes y los insectos.

Otros enfoques que se abordarán serán la diversificación de los distintos usos de la soja, las posibilidades de crecimiento y abastecimiento a nivel internacional de productos derivados de la soja que van hacia el alimento y los desafíos para la exportación relacionados con temas ambientales, con una demanda que cada vez es más exigente para poder colocar nuestros productos en el mundo.

Además del amplio programa técnico-científico, habrá una feria tecnológica.

"Desde la última edición en 2019, realizada en Rosario, nos volvemos a reunir para seguir en el interesante proceso de capacitación continua sobre los distintos aspectos que hacen al cultivo de soja y los mercados, que impulsamos a través de este Congreso", concluyó Rossi.


Más de ACTUALIDAD
Brigadistas de Bariloche colaboran en el protocolo de Río Negro contra la gripe aviar
sanidad animal

Brigadistas de Bariloche colaboran en el protocolo de Río Negro contra la gripe aviar

Según informaron fuentes oficiales, los brigadistas están llevando a cabo una labor de vaciado de galpones que han resultado positivos al virus para evitar su propagación en la zona.
El Paraná registra la mayor altura de sus aguas de los últimos tres años
Medio Ambiente

El Paraná registra la mayor altura de sus aguas de los últimos tres años

El río mantiene una tendencia de crecida en varios puertos de Entre Ríos durante los últimos meses, se mantiene en el marco de niveles de aguas medias, y se mantendrá en ese rango las próximas semanas
La Aduana sanciona a empresa por exportar miel de forma irregular con multa millonaria
Justicia

La Aduana sanciona a empresa por exportar miel de forma irregular con multa millonaria

Denunció una exportación de miel y aplicará una multa de $100 millones
Los beneficios de la transición a una economía circular
Economia

Los beneficios de la transición a una economía circular

En la actualidad ya somos 8.000 millones de personas en el mundo y las previsiones de la ONU apuntan a que se incrementará hasta alcanzar los 9.000 millones en 2050. Esto supone un aumento de recursos que hay que gestionar para prolongar su vida útil y que parte de una economía circular
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"