Economías Regionales

Corrientes hoy tiene sólo el 5% de agua, cuando en niveles normales cuenta con un 40%

En el marco del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, que se está llevando a cabo en la ciudad de Mendoza, Chacra TV realizó entrevistas con referentes del sector.

28 Mar 2023

Luis María Mestres, Secretario Forestoindustrial de Corrientes, Felipe Cisneros, Intendente de Monte Quemado, Santiago del Estero y Claudio Galmarini, Director Centro Regional INTA Mendoza-San Juan, hablaron con Chacra TV sobre el impacto y consecuencias que tiene la sequía en la producción forestal y otros cultivos de la región.

La sequía afectó, en las últimas tres campañas fuertemente en el país no sólo en la ganadería y la agricultura sino también en otras producciones como la forestación, la vitivinicultura, la fruticultura, entre otras.

"Somos la primera provincia forestal del país en cuanto a plantaciones forestales, con 550.000 hectáreas", sostuvo Mestre y explicó: "Tenemos alrededor de 77.0000 hectáreas de bosque nativo pero nuestro fuerte pasa por la plantación de bosques cultivados".

Haciendo alusión a cuánto implica, en términos económicos, la forestación para Corrientes, Mestres contó que "el año pasado exportó 115 millones de dólares el sector, genera alrededor de 12.000 empleos directos, casi el doble en indirectos" y resaltó que "es un sector que tiene mucho potencial de desarrollo, nosotros no consumimos toda la madera que producimos por año".

"Se abastecen otras provincias de madera de Corrientes, por lo tanto, somos proclives a recibir inversiones y ese es un poco nuestro objetivo", explicó y resaltó: "a partir de ahí, hace muchos años que el gobierno provincial ha puesto al sector como estratégico y, en función de eso, se toman políticas públicas para acompañar al sector forestal".

"Si bien las situaciones no son las mejores, tenemos un potencial realmente para desarrollar todavía muy grande", contó Mestres.

Con respecto al impacto en la forestación de las tres campañas de sequía y, como consecuencia, los incendios que ocurrieron en Corrientes, Mestres contó que "los incendios, son más impactantes, pero el daño de la sequía es peor, en muchos casos". De esta manera, Mestres contó que "por los incendios, en el tema forestal, hay gente que realmente ha perdido todo" y resaltó: "Nunca vimos una cosa así, los Esteros que eternamente están con agua, hoy están secos". Además, contó que "la provincia habitualmente un 40% de su superficie tiene agua, cuando fueron los incendios más graves, estábamos con un 14% y hoy estamos con un 5%" a lo que agregó que "la situación desde el punto de vista climático está peor pero no así de los incendios, porque creo que todos hemos tomado conciencia".

Por otro lado, Mestres resaltó que "la situación es grave" y agregó que "el sector ganadero está muy afectado y el sector forestal también. No sólo los incendios que afectaron, sino la pérdida de crecimiento que hay, el tema de las plantaciones porque al no llover se complica el hecho de plantar".

"La situación es compleja, pero estamos juntos, el gobierno y el productor tenemos que buscar la vuelta para salir lo más rápido posible y que volvamos a tener lo que teníamos siempre, así que es un poco el desafío que tenemos".

Por su parte, Felipe Cisneros, Intendente de Monte Quemado, Santiago del Estero, habló sobre la importancia de la forestación en su región. "Monte Quemado es uno de los tantos municipios forestales que tenemos en nuestro país", contó Cisneros y agregó: "En nuestra provincia los bosques representan más del 50% de su superficie y uno de los polos productivos más importantes en bosques nativos se encuentra en el norte de Santiago del Estero".

"Más del 50% de la economía local regional proviene de los bosques que está centralizada en tres productos: el carbón, el durmiente y el poste", detalló Cisneros y agregó que "representa una actividad económica muy importante, más de 1200 puestos de trabajo directo y permanente solo en la ciudad de Monte Quemado genera la actividad forestal".

"Tenemos una ruralidad muy grande en donde están las cadenas productivas de estos tres productos en lo que denominamos la Cuenca foresto industrial de Monte Quemado y es a este proceso al que queremos consolidar desde el municipio", culminó Cisneros.

Asimismo, el Director Regional del INTA, Claudio Galmarini, sostuvo: "En nuestra región alrededor del 3% a 4% de la superficie de Mendoza y San Juan están cultivadas", y explicó que "es agricultura de oasis, la actividad forestal de bosque implantado compite con la vitivinicultura, la horticultura y la fruticultura".

De esta manera, Galmarini contó que "la decisión de los productores de forestar tiene que ver con un uso económico de la tierra y del agua para el producto que van a producir". El técnico del INTA contó que "tenemos alrededor de unas 15 mil hectáreas de bosques implantados fundamentalmente con salicáceas, con álamos y algo con sauce álamo, que se dedica a la industria de la madera para cajonería y muebles, pero estamos lejos de abastecer las necesidades regionales de Mendoza y San Juan".

Por otro lado, con bosques nativos "sí tiene una importancia crucial para Mendoza y San Juan", dijo Galmarini y explicó que "está en el secano, en ese 93% no está cultivado y ahí no solo tiene un valor ambiental por la diversidad de especies, por la preservación del recurso hídrico, sino también un valor económico porque tiene actividades ganaderas". Cabe aclarar que muchos de esos bosques nativos tienen actividades silvopastoriles, sobre todo con una baja carga de ganadería bovina y, a veces, con mucha ganadería caprina.

Haciendo referencia al actual desarrollo en términos productivos de la vitivinicultura en San Juan y Mendoza, Galmarini dijo que "la actividad vitivinícola es un sector muy organizado, casi un modelo de organización a nivel país" y contó que "existe una corporación vitivinícola argentina donde están sentados los gobiernos nacionales, provinciales, instituciones científicas, las bodegas, los productores, que se ponen un propio impuesto para hacer actividades vinculadas a la viticultura".

De esta manera, Galmarini resaltó que es "un sector muy organizado y que representa muy bien al país en las exportaciones" y destacó: "el vino argentino, sobre todo el vino tinto o el Malbec es casi un embajador de la Argentina".

En este sentido, Galmarini contó que este año "estamos en una situación muy crítica para el sector vitivinícola porque debido a las pérdidas ocasionadas por heladas que tuvimos el año pasado, problemas de granizo, en algunas zonas, y la falta de agua para irrigar adecuadamente los cultivos, la producción está cercana a un 30% menos de lo que normalmente tenemos una vendimia". De esta manera, Galmarini explicó que, como consecuencia, "el stock de vino a ser impactado por esta menor producción en Mendoza y San Juan, y en todas las regiones vitivinícolas, desde Salta hasta la Patagonia".

En relación a cómo se encuentra la fruticultura de la zona, Galmarini, resaltó que "tenemos problemas sanitarios, no tan graves como tienen el sector citrícola en el noreste argentino, hay un recambio varietal importante" y destacó que "la industria que está es la fruta de carozo, destinada fundamentalmente a la industria conservera, que donde más capacidad instalada tenemos en el país para procesar, por ejemplo, duraznos en conserva".

Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"