ACTUALIDAD

Cipolletti: declaran emergencia fitosanitaria por capturas de mosca de los frutos

El Senasa declaró la emergencia fitosanitaria en la ciudad rionegrina de Cipolletti. por la captura "múltiple y reiterada" de ejemplares de mosca de los frutos, una de las plagas de mayor importancia para la producción frutihortícola de la Argentina.

20 Abr 2022

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró la emergencia fitosanitaria en la ciudad rionegrina de Cipolletti. por la captura "múltiple y reiterada" de ejemplares de mosca de los frutos, una de las plagas de mayor importancia para la producción frutihortícola de la Argentina.

La medida se dispuso mediante la resolución 183/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial y la superficie alcanzada por la emergencia es de 162,77 kilómetros cuadrados, comprendida dentro de un círculo de 7,2 kilómetros de radio, con epicentro en el sitio donde se produjo la detección de la plaga.

La aparición de ejemplares de mosca de los frutos en la región del Comahue es motivo de preocupación para el sector frutihortícola, si se tiene en cuenta que las frutas más exportadas por la Argentina son las peras y las manzanas, y que Río Negro cuenta con el 85% del área de producción.

Al respecto, el Senasa dispuso la prohibición de frutos hospedantes originarios del área regulada" a "aquellos mercados con restricciones cuarentenarias por Mosca de los Frutos, sin el correspondiente tratamiento cuarentenario".

En el área regulada, se procederá a la recolección y enterramiento de los frutos caídos y la descarga de los frutos hospedantes de la mosca que estén en condiciones de ser atacados por la plaga, en un radio de 200 metros alrededor de cada detección y su posterior destrucción.

Asimismo, se deberá remover el suelo bajo la proyección de la copa de los árboles y aplicación de insecticida.

También la erradicación de plantas hospedantes del arbolado público y su reemplazo por especies no hospedantes u ornamentales, en aquellos sitios en los que sea factible, en coordinación con el gobierno municipal del área regulada.

El Senasa establecerá "patrullas móviles, a fin de verificar el cumplimiento de las condiciones de resguardo", así como "acciones de inspección, verificación de origen y corroboración de la condición fitosanitaria" en centros de acopio y distribución, frigoríficos, galpones de empaque e industrias.

"Todas las personas humanas o jurídicas tenedoras de especies hospedantes de Mosca de los Frutos, bajo cualquier forma de posesión de la tierra (propietario, arrendatario, usufructuario u ocupante), situadas en el área regulada, deben efectuar el control cultural, realizando la recolección total de los frutos de traspatio, y permitir el ingreso del personal del Procem a fin de colaborar con la ejecución de tareas de control fitosanitario", determinó el Senasa en la resolución.

El organismo informó que "la mosca de los frutos es considerada una de las plagas de mayor importancia económica para la producción frutihortícola de la Argentina debido a los daños que produce en la fruta y a las mermas económicas asociadas".

Existen más de 300 frutos hospedantes de mosca de los frutos, entre los cuales se incluyen arándano, cereza, ciruelo, damasco, durazno, frambuesa, guayaba, higo, kiwi, mandarina, naranja, mango, manzana, maracuyá, membrillo, nectarina, níspero, palta, papaya, pera, pomelo, pimiento, uva, entre otras.

El Senasa cuenta con el Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (Procem), que tiene como objetivo principal la reducción del impacto socioeconómico ocasionado por esta plaga.

La acción de monitoreo y control del Procem abarca un millón de hectáreas en la región Patagónica, Mendoza, San Juan y el Noreste (NEA), donde se producen, anualmente, más de 5 millones de toneladas de frutos hospedantes de la plaga.

El sistema de detección cuenta con 9.965 trampas operativas, y el personal del programa realiza 572.000 revisiones de trampas por año.

Fuente: télam

Más de Economias Regionales
Misiones: entregaron plantines de alta calidad genética
Política y Economía

Misiones: entregaron plantines de alta calidad genética

Más de 60 familias productoras de Misiones adquieren plantines de especies frutales de alta calidad genética.
Pautas para producir miel de calidad
ACTUALIDAD

Pautas para producir miel de calidad

Inspección sanitaria del apiario, suplementación estratégica y control de enfermedades, entre los aspectos centrales de la propuesta del INTA, que se presentó en el Congreso Internacional de Apicultura, que se realizó en Chile.
Cooperativa rionegrina producirá evaluando la huella de carbono para mitigar el cambio climático
Regionales

Cooperativa rionegrina producirá evaluando la huella de carbono para mitigar el cambio climático

Para contribuir a la mitigación del cambio climático, Primera Cooperativa Frutícola de Gral. Roca Ltda, una de las Federaciones que integran Coninagro, dio inicio a un proyecto colaborativo para evaluar la huella en la producción de pepitas.
"El Sendero Tecnológico busca mejorar la eficiencia y eficacia en la producción de miel a través de una serie de prácticas y técnicas de manejo"
Economías regionales

"El Sendero Tecnológico busca mejorar la eficiencia y eficacia en la producción de miel a través de una serie de prácticas y técnicas de manejo"

El Programa Nacional Apícola del INTA promueve una práctica dinámica diseñada para producir miel de alta calidad adaptada a las condiciones locales y a los objetivos de producción.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"