Regionales

Caña de azúcar : la sequía mermó el rinde entre 5 y 15%

El sector cañero de Jujuy terminó la campaña 2020 con un rinde levemente inferior al del año anterior. En general hubo más azúcar pero menos toneladas por hectárea.

27 Dic 2020

El sector cañero de Jujuy terminó la campaña 2020 con un rinde levemente inferior al del año anterior, que rondó entre un 5 y un 15 por ciento a la baja dependiendo de las condiciones de la zona. "En general hubo más azúcar pero menos toneladas por hectárea", definió Jorge Rois, prosecretario de la Unión de Cañeros Independientes de Jujuy y Salta (Ucijs).

Sobre los motivos expresó a El Tribuno de Jujuy que "en general fue un año seco y la caña de azúcar demanda temperatura y mucha agua. Jujuy tiene agua de riego que este año vino escasa porque al no llover los ríos están con bajo caudal y los diques no están en la capacidad total, se regó como se pudo".

No obstante, Rois dijo que "en términos de rendimiento de azúcar fue levemente superior, porque como tuvimos un invierno frío la caña maduró mejor". Esa ventaja la tuvieron los productores que pudieron cosechar en "tiempo y en forma", es decir al año del ciclo anterior, evitando que el azúcar se degrade. Y no fueron todos porque algunos debieron afrontar las dificultades de organizar con los ingenios la cosecha y la fluidez de los camiones para cumplir con los protocolos por el coronavirus. Sobre todo preocupó la demora a quienes debían entregar el producto en el ingenio San Isidro de Salta, cuyo paso no estaba sencillo.

Vale destacar que el rendimiento se mide con dos componentes: las toneladas de caña por hectárea bruta y el azúcar que tiene esa caña.

Mala brotación

El prosecretario de la Ucij advirtió que la actual campaña se inicia con una mala brotación de la caña. Obedece a que la sequía se está extendiendo y los calores de la primavera han sido muy elevados.

"Hay sectores de cañaverales que todavía no han brotado y ya llevan dos meses de cosechados, cuando generalmente a los 15 ó 20 días ya tenés toda la caña afuera. Aún regándolos estamos teniendo problemas en la brotación y si la seca persiste, porque las lluvias que hemos tenido en la zona cañera han sido muy bajas, además de la mala brotación vamos a tener problemas de macollaje, que es la cantidad de tallos que larga cada cepa, raíz".

Es por eso que se avizora desde el sector una merma del rinde 2021.

"Creemos que la gran generalidad de los productores ya está con un techo mucho menor al que podrían haber esperado porque están arrancando mal la campaña", dijo Rois.

Las expectativas están puestas en las actuales precipitaciones y los pronósticos de que en estos días se normalizaría la temporada de lluvias, incluso que el milimetraje podría ser algo superior.

Menos productores

Finalmente Rois resaltó que "en la provincia lamentablemente en las dos principales actividades que son tabaco y caña estamos a la baja, cada vez hay menos productores, nosotros lo vemos. Por ahí los ingenios están aumentando levemente las hectáreas porque tanto La Esperanza como San Isidro pasaron por momentos muy difíciles de quiebra, perdieron mucha superficie por estar abandonados entonces ellos están recomponiendo su superficie y tratando de armar otros negocios que no son tanto el azúcar del mercado interno sino por ejemplo Ledesma con azúcares alternativos. Entonces ellos tienen otras unidades de negocio, no así los productores que no tienen escala".

Es por eso que "el productor cañero que es netamente fabricante de azúcar no se está ampliando, más bien se está retirando del negocio, algunos están subsistiendo renovando cañaverales".

Por Eugenia Sueldo

Más de Economias Regionales
Se mostrará el potencial foresto industrial de Corrientes
Economías Regionales

Se mostrará el potencial foresto industrial de Corrientes

El Secretario Foresto Industrial de Corrientes, Luis María Mestres participará, junto a otros funcionarios y empresarios de la provincia, participarán del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y el V Congreso Forestal Argentino.
Falta de acuerdo en el INYM lleva a la Nación a fijar precios de la materia prima de yerba mate
Regionales

Falta de acuerdo en el INYM lleva a la Nación a fijar precios de la materia prima de yerba mate

Hasta el 31 de marzo próximo permanecen vigentes los valores de $70,08 para el kilo de la hoja verde y $266,304 el kilo de la yerba mate canchada, ambos puestos en secadero.
Cañeros de Jujuy y Salta aseguran que prácticamente no tienen caña para cosechar por la sequía
Actualidad

Cañeros de Jujuy y Salta aseguran que prácticamente no tienen caña para cosechar por la sequía

El panorama no es bueno y la situación es muy critica", advirtieron a casi 50 días del inicio de la zafra
Relevaron siembra de papa en el Sudeste de Bs.As.
Agricultura

Relevaron siembra de papa en el Sudeste de Bs.As.

La Federación Nacional de Productores de Papas informó que se sembraron en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires 32.724 has. durante la campaña 2023.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"