Política y Economía

Argentina en la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

El Senasa participó de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria en donde se abordaron nuevas normativas y procedimientos que luego impactan en el comercio internacional de alimentos.

3 May 2023

 El Director Nacional de Protección Vegetal del Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Diego Quiroga, participó de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria que se realizó en Roma, junto con 184 países. Argentina, en representación de la región americana, integra por primera vez los tres órganos más importantes de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, una entidad de la FAO donde se establecen las normas que reglan el comercio internacional de productos vegetales.

"Se deciden las cuestiones más relevantes que después van a impactar en el comercio internacional que tiene que ver con aprobar nuevas normativas internacionales y nuevos procedimientos, que tienen un impacto grande en el comercio", explicó Quiroga y agregó que "es que es la primera vez que hay elegidos representantes de Argentina, pero que están representando normalmente a América Latina y Caribe como región de la FAO en los tres ámbitos más importantes de la comisión de medidas fitosanitarias".

Estos tres ámbitos son el Buró, que la mesa de coordinación, el Comité de Normas, que es por donde pasan todos los borradores de norma, donde se decide qué grupos técnicos se van a armar para escribir nuevas normas y para proceder a publicar esos proyectos, analizar y presentarlos a aprobación final y, finalmente, en el Comité de Implementación, que se ocupa de analizar qué necesidades tienen los países del mundo para aplicar mucho mejor la Convención Internacional y sus normas.

"Son tres niveles claves en donde Argentina hoy está participando y eso es muy importante para la región", contó Quiroga y agregó: "Para la subregión, COSAVE, pero especialmente para Argentina, siendo que es un país agroexportador, la relevancia de nuestras exportaciones es marcada a nivel mundial y cualquier norma internacional que modifique alguna condición sanitaria o que defina algunas condiciones sanitarias de los productos agrícolas, impacta en nuestro comercio".

"Argentina históricamente viene participando en este tipo de ámbitos internacionales muy activamente", contó el funcionario del Senasa y agregó "se considera que estos ámbitos de discusión de normativas internacionales, en este caso sanitaria a nivel fitosanitaria, son claves porque poner la visión de Argentina, poner cómo es la forma de producir, de certificar de Argentina en estos ámbitos es clave al momento de tener que aprobar nuevas normas que van a impactar en el comercio internacional".

Más de ACTUALIDAD
Suba de costos, atrasos en los precios de la carne, retenciones a la exportación y creciente informalidad afectan a los frigoríficos que requieren de medidas oficiales
Ganadería

Suba de costos, atrasos en los precios de la carne, retenciones a la exportación y creciente informalidad afectan a los frigoríficos que requieren de medidas oficiales

La foto no debe desatar euforias, la oferta ganadera no abunda y el resultado económico para la industria no es bueno.
El INTA Balcarce inició programa de selección de ganado Hereford
Ganadería

El INTA Balcarce inició programa de selección de ganado Hereford

Este programa busca optimizar características carniceras y reproductivas, combinando estándares fenotípicos y datos productivos en un enfoque colaborativo a mediano y largo plazo.
Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados
Economías Regionales

Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados

La producción de cerezas no solo ha crecido en volumen, sino que también ha alcanzado nuevos estándares de calidad.
Mendoza decretó Estado de Emergencia para zonas afectadas por contingencias climáticas
Política y Economía

Mendoza decretó Estado de Emergencia para zonas afectadas por contingencias climáticas

La medida abarca distritos de los cuatro oasis productivos y se extiende desde el 1 de diciembre de 2024 al 31 de marzo de 2026.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"