Agricultura

Riego por goteo en maíces del Valle de Lerma

En el INTA Salta se sembró maíz en un lote comercial con la tecnología de riego por goteo, con buenos resultados en cuanto a rendimientos y manejo de enfermedades.

14 Abr 2023

Por su eficiencia en cuanto al uso y manejo del agua como así también de fertilizantes, el riego por goteo es una tecnología cada vez más utilizada en los cultivos de granos. Permite hacer un mejor uso del agua de riego, favorece la distribución uniforme del agua en la superficie del lote, hace eficiente la gestión del riego y facilita la distribución y la eficiencia de uso del fertilizante.

En Salta se emplea en cultivos frutihortícolas e industriales, más precisamente en el Valle de Lerma, sólo se riega el 3 % de la superficie plantada con tabaco Virginia y, en menor escala, en cultivos hortícolas.

"En los últimos años, en algunas zonas de nuestro país se comenzó a trabajar con riego por goteo subterráneo en cultivos extensivos de granos, en los cuales se obtuvieron muy buenos resultados productivos", sostuvo Gabriela Valdez Naval, investigadora del INTA Salta y agregó que "consideramos que es una tecnología posible y ventajosa para intensificar la producción de cultivos de granos en el Valle de Lerma, usando más eficientemente los recursos agua y suelo, minimizando el impacto ambiental del riego gravitacional y mejorando la renta agrícola del productor".

En el Valle de Lerma se observó el incremento de la superficie sembrada con maíz, para satisfacer la demanda de alimentos de la actividad tambera y la producción intensiva de animales. Según la investigadora del INTA: "el aumento de la superficie fue posible debido a que las condiciones ambientales del Valle, durante la primavera y el verano, son favorables para el crecimiento y desarrollo del maíz, con altos potenciales de rendimiento".

Cabe destacar que el maíz se sembró el 12 de octubre del 2022 y en una superficie total fue 0,87 hectáreas. El suelo pertenece a la serie Cerrillos, suelo franco, de buena productividad, con buena provisión de materia orgánica, fósforo extractable y potasio y magnesio intercambiable. Para su implantación se emplearon dos híbridos templados, un híbrido de 106 días a madurez relativa (hiper precoz) y un híbrido de ciclo corto: 123 días.

"La siembra se hizo con sembradora mecánica, sobre suelo previamente rastreado. La distancia entre surcos fue de 0,70 m entre líneas, adecuándose a la distancia de las cintas de riego empleadas en tabaco: 1,40 m. La densidad de siembra fue la recomendada por los semilleros para los híbridos empleados. Debido al diseño de la plantación, el riego fue surco de por medio", indicó Javier Baldi, Ingeniero Agrónomo del INTA Salta.

Además, Baldi destacó que "se realizó un riego pre siembra (70mm) y durante el cultivo se aplicó una lámina total de 240 mm; el último riego fue 10 días antes de madurez fisiológica. A partir de noviembre, la precipitación acumulada fue de 150 mm. Se regó durante 100 hs. con un promedio de 5 mm aplicados por hora de riego. El fertilizante se suministró a través del sistema de riego, en cinco momentos entre V2 y R2 del cultivo, y se aplicaron 76 unidades de nitrógeno".

El crecimiento de los híbridos se produjo bajo condiciones de alta heliofanía y baja humedad ambiente, condiciones que no fueron favorables para la expresión de las enfermedades de hoja, comunes en el Valle de Lerma en híbridos templados. Tampoco se observaron enfermedades de espiga, a esto también se sumaron las particulares condiciones de sequía del año.

La cosecha se realizó el 13 de marzo, el ciclo del cultivo entre siembra y cosecha fue 150 días. El rendimiento de granos al 14% de humedad fue en promedio 8400 kg por hectárea.

"Los resultados obtenidos, si bien no fueron los esperados, fueron satisfactorios y nos permiten ajustar aspectos técnicos", determinó Naval Valdez.

Conclusiones

El maíz podría hacerse bajo el sistema de riego por goteo, adecuando el diseño al marco de plantación empleado en el cultivo.

Se debe trabajar en los tiempos de riego y la frecuencia de manera de satisfacer la demanda ambiental.

La disponibilidad del fertilizante se ve favorecida por la aplicación en el riego. Se debe trabajar en la fuente y la dosis de nitrógeno, como así también el empleo de micronutrientes (Zn, S) que cobran importancia cuando no hay limitación de agua y nitrógeno.

El empleo de mangueras sobre el suelo favorece el humedecimiento de la superficie del mismo en la línea de goteo y el riesgo de rupturas con la consecuente pérdida de agua y acumulación en superficie. En ambos casos se favorece el crecimiento de malezas, razón por la cual es importante la elección de los herbicidas y dosis a emplear.

Los híbridos empleados son de bajo porte y la densidad empleada pudo haber sido insuficiente para el marco de plantación empleado y la disponibilidad de agua y nutrientes.

Previo a instalar el riego, evaluar el grado de compactación sub-superficial de los suelos, especialmente en suelos con muchos años de uso agrícola, como es el caso del Valle. La compactación puede influir en la formación del bulbo de riego, afectar el crecimiento de las raíces y la disponibilidad del fertilizante para ser utilizado por las plantas.

El empleo de siembras tempranas con riego por goteo podría ser una alternativa interesante para algunos esquemas productivos y ayudaría a la rotación de cultivos y la intensificación de los sistemas.

Más de Maiz
El Gobierno de Santa Fe dio por terminada la sequía y propone adelantar la siembra
Agricultura

El Gobierno de Santa Fe dio por terminada la sequía y propone adelantar la siembra

El ministro de Producción santafesino adelantó que les propondrá a los productores agrícolas de su provincia el adelantamiento de la siembra del trigo y del maíz, ya que las perspectivas son positivas a partir de las lluvias de las últimas semanas.
El maíz temprano en Santa Fe golpeado por la sequía cerró un "ciclo para el olvido"
AGRICULTURA

El maíz temprano en Santa Fe golpeado por la sequía cerró un "ciclo para el olvido"

La cosecha de maíz temprano concluyó esta semana en el centro y norte de Santa Fe con un "ciclo para el olvido". La sequía provocó que el rendimiento promedio fuera de 38 quintales por hectárea.
Disminuyó la siembra, producción y rendimiento del maíz de primera en Entre Ríos
Agricultura

Disminuyó la siembra, producción y rendimiento del maíz de primera en Entre Ríos

Unas 378.900 hectáreas fueron implantadas con maíz de primera, un 18 por ciento (83.000 hectáreas) menos que en la temporada anterior y la siembra más baja desde 2019.
Entre Ríos: la producción de maíz de primera registró una caída del 55 %
AGRICULTURA

Entre Ríos: la producción de maíz de primera registró una caída del 55 %

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos indica que la causa fue "el severo déficit hídrico en el trimestre noviembre - diciembre - enero -que generó una drástica caída del rendimiento del cereal".
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"