INVESTIGACIÓN

Arroz: agregado de valor a partir de aprovechar sus residuos

A través del rastrojo pos cosecha y la cascarilla descartada en el proceso de molienda se obtiene la materia prima para obtener Sílice Amorfa, producto utilizado en la industria.

9 Dic 2019

 El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) investigó la posibilidad de obtener el mineral Sílice Amorfa desde los residuos del arroz, lo que representa una gran oportunidad, debido a que la industria alimenticia hoy importa este elemento.

Julián Baccaro, estudiante de Ingeniería Química (UTN-FRRe) y becario del INTI, lideró una investigación junto a un equipo conformado por agentes de INTI e INTA, para el agregado de valor a partir del aprovechamiento de los desechos que se generan en la producción de arroz durante la cosecha (rastrojo) y su molienda (cascarilla), para la obtención de Sílice Amorfa, que es un mineral utilizado por diversas industrias, como la farmacéutica y alimenticia, entre otras.

En la actualidad esos desechos no son aprovechados. En el caso del rastrojo se genera en misma cantidad que el arroz cosechado, y muchas veces es quemado, generando contaminación ambiental; por otro lado, si bien la cascarilla es reutilizada para la cría de pollos, su valor de comercialización es muy bajo.

"Este desarrollo tendrá un fuerte impacto en la economía regional, ya que hablamos de una de las actividades económicas más significativa para el Noreste Argentino", sostuvo Baccaro.

Actualmente nuestro país tiene una demanda de este producto, de 6.800.063 toneladas anuales, según el INDEC 2018, lo cual abre una nueva oportunidad para los productores y molineros del sector arrocero, ya que es la principal actividad económica de Corrientes, y una de la más importante del país en término de ingresos generados por exportación.

Al respecto, el analista de INTI destacó que: "se ha probado que es posible obtener un producto sustituto de un bien que hoy debemos importar, con la ventaja que proviene de una fuente renovable y que en su proceso de obtención se genera energía factible de ser aprovechada".

Durante la investigación se cuantificó y caracterizó la sílice amorfa obtenida a partir de cascarilla y rastrojo de arroz, utilizando siete variedades distintas cultivadas en la provincia de Corrientes; fue obtenida mediante un proceso sencillo que implica un pretratamiento y la calcinación del residuo.

Leé también: Apicultura: denuncian aparición del Mal del río en colmenas

Del producto obtenido, se estudió su composición, morfología, y superficie específica para compararlo con la sílice disponible en el mercado, producidas mayormente en Europa, China y EE.UU, y los resultados obtenidos reflejaron un producto libre de impurezas y de iguales características que la sílice del mercado.

Más de ACTUALIDAD
Paro en acopios: URGARA ratificó la continuidad de la medida, denuncian   mentiras para boicotearlo
Gremiales

Paro en acopios: URGARA ratificó la continuidad de la medida, denuncian   mentiras para boicotearlo

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), liderada por Pablo Palacio, ratificó hoy el cese de acciones en la Rama de Acopio por tiempo indeterminado que vienen realizando desde el 30 de marzo.
Una Cámara rechazó la excusación del juez Lorenzini, quien deberá continuar en concurso de Vicentin
JUDICIALES

Una Cámara rechazó la excusación del juez Lorenzini, quien deberá continuar en concurso de Vicentin

Los jueces Mauricio Sánchez y Santiago Dalla Fontana desestimaron el planteo de Lorenzini, quien invocó la causal de "violencia moral" para dejar el concurso más importante de la historia económica de la provincia de Santa Fe cuando ingresaba en tramo de definiciones
Desafíos del sistema silvopastoril
Economías Regionales

Desafíos del sistema silvopastoril

Chacra TV habló con el investigador del INTA, Ingeniero Agrónomo, Luis Colcombet sobre la producción silvopastoril en al país y la importancia de entrar en el mercado de carbono.
La importancia del monitoreo para prevenir desmonte
Economías Regionales

La importancia del monitoreo para prevenir desmonte

El Director Nacional de Bosques, Martín Mónaco, habló con Chacra TV sobre la ley y los distintos proyectos que están implementando.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"