FORESTAL

Crean clones de eucalipto con mayor potencial productivo

Un equipo de investigadores del INTA Concordia obtuvo dos nuevos clones híbridos de eucalipto, tras 10 años de evaluación. Sus mejoras genéticas, en la nota.

18 Oct 2019

 Luego de 10 años de evaluación, el programa de mejoramiento genético de eucalipto del INTA Concordia, Entre Ríos, presentó dos nuevos clones híbridos de Eucalyptus grandis x Eucalyptus camaldulensis. Recientemente inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares y Registro Nacional de Propiedad de Cultivares del INASE, los genotipos GC-INTA-8 y GC-INTA-24 se destacan por tener una mayor productividad, tolerancia a heladas, densidad de madera y menor rajado en tablas.

"La disponibilidad de material mejorado, con buena adaptabilidad, rápido crecimiento y posibilidad de usos múltiples contribuyeron a la aceptación de estas combinaciones híbridas", indicó Javier Oberschelp, investigador del grupo de mejoramiento genético que creó estos clones.

Asimismo, desde INTA Informa informaron que "Ambos clones fueron seleccionados inicialmente por su crecimiento y tolerancia a heladas; además, su madera posee buena aptitud para postes, aserrado y usos estructurales", según destacó Oberschelp y agregó: "Estos resultados nos impulsan a continuar con la selección de material genético tolerante a la principal plaga de los eucaliptos: la avispa de la agalla".

Los cruzamientos entre especies permiten combinar las características favorables de los parentales y, en algunos casos, aprovechar el "vigor híbrido". En estos híbridos, E. camaldulensis aporta rusticidad, densidad de madera y tolerancia a las heladas, mientras que E. grandis le da productividad y buena forma de fuste.

Lee también: Paraguay: preocupa la falta de animales terminados para faena

En este sentido, el especialista del INTA aseguró que "el uso de estos híbridos es una solución tecnológica para la forestación de áreas consideradas marginales para E. grandis".

Cabe remarcar que en la Argentina, existen alrededor de 255.000 hectáreas implantas de eucaliptos, de las cuales un 90 % se encuentran en la Mesopotamia y E. grandis es la especie predominante. En este sentido, y debido a las demandas del sector y al continuo surgimiento de nuevas plagas y enfermedades, "resulta necesario el constante desarrollo de nuevos materiales genéticos", manifestó el investigador del INTA.

GC-INTA-8 y GC-INTA-24 fueron seleccionados luego de 10 años de evaluación realizada en el marco de la red de ensayos instalados en campos de productores, con sitios experimentales en Corrientes, Entre Ríos y Misiones. "Ambos se suman a los 16 clones previamente registrados por el INTA", indicó Oberschelp.

"Obtener material mejorado de especies forestales requiere de un gran número de actividades, en un período considerable de tiempo, que solo es posible mantener con un proceso conjunto entre varias dependencias del INTA, productores y empresas del sector", aseguró el especialista del INTA.

Lee también: Córdoba es la primera provincia en instrumentar las BPA

Mediante un convenio de transferencia de tecnología con un vivero forestal de la provincia de Entre Ríos, ambos clones ya están disponibles para su comercialización. Asimismo, se iniciaron conversaciones con viveros de Corrientes y Misiones para su multiplicación.

Más de ACTUALIDAD
El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre
Economia

El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre

Con el actual formato, el dólar soja IV, que se inició el 5 de este mes, se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaron u$s1700 millones, una cifra por debajo de los u$s2000 millones que se estimaba iba a conseguir.
Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro
ACTUALIDAD

Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro

El total de lobos marinos muertos en Río Negro asciende a 935. La mayor cantidad se ubica en la zona de Punta Bermeja, donde se registraron 696 casos.
Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta
LOGÍSTICA

Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta

El Belgrano Cargas retomó su circulación por el ramal C18 luego de 10 años, conectando las economías regionales del NOA con los puertos santafesinos del Gran Rosario.
Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar
Economìa

Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar

La empresa busca ampliar su capacidad instalada y avanzar en la creación de un certificado internacional que indique la fuente sustentable de energía que utiliza para la molienda, informó la cartera agropecuaria en un comunicado.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"