Economía

Sammartino: "no es cierto que el precio al tambero suba porque falta leche"

El Director de Lechería de la Nación sostuvo que la recomposición al productor se dio por las exportaciones, que el año pasado crecieron cerca de 40%.

20 May 2019

No fue la falta de leche sino el dinamismo de las exportaciones del sector, que el año pasado crecieron cerca de 40% y en el primer trimestre del corriente acumulan una suba del 9%, el factor determinante de la recomposición del precio a los tamberos. Así lo sostuvo el Director de Lechería de la Nación, Alejandro Sammartino, en declaraciones a Radio EME de Santa Fe.

El año pasado las ventas saltaron a más de u$ s 1.000 millones de respecto de los u$ s 700 millones de 2017, situación que -afirmó el funcionario- impidió la baja en el precio de la materia prima que podría haberse generado ante la caída en el consumo doméstico. "El año pasado se exportaron 330.000 toneladas de leche; si se hubieran volcado al mercado interno nunca se hubiera recuperado el precio", dijo y añadió: "este año, en estos primeros tres meses no es cierto, a pesar de que es la percepción que tienen los productores y la gente en general, que haya faltado leche y por eso subió el precio; eso pasó porque hay mercado interno y externo" para la producción.

Según el último "Tablero de Comando Sectorial", que publica la Secretaría de Agroindustria de la Nación, el precio promedio nacional del litro de leche cruda fue en abril de $ 13,32, 118% superior a abril del año pasado. Sammartino indicó que en 2018 "gracias a las exportaciones el precio al productor se recompuso fuertemente", creciendo de $ 5 a $ 6 por litro hasta $ 12 hacia fin de año "a pesar de que el consumo (doméstico) cayó". Esta situación, sin embargo, no alcanzó para evitar fuertes quebrantos en el sector producto de la devaluación. "En un marco económico donde se está buscando estabilizar la moneda, claramente es más complejo para la cadena acomodarse cuando tuviste tres devaluaciones el año pasado".

Sammartino aseguró que "el barro es el peor enemigo del tambo; el segundo son las devaluaciones". Por eso las buena performance exportadora y la recomposición del precio al productor no tuvo el brillo que hubiera podido tener. "Nada luce, porque puede haber herramientas como las exportaciones, en carne y leche, que son muy buenas noticias; pero estas devaluaciones golpean demasiado la economía de los establecimientos", reflexionó.

Sobre el desempeño exportador, dijo que se retomó "una senda" que se transitó los últimos 20 o 30 años, durante los cuales "Argentina exportó uno de cada cuatro o cinco litros" que se producen. Y esa es la lógica que -aseguró- el gobierno quiere para el sector. "Lo que entendemos como lógica del negocio es que el sector tiene que mirar afuera para lograr colocar todo el crecimiento que vamos a tener y el que estamos teniendo".

Este desempeño del comercio exterior -agregó- habría logrado incluso romper la lógica histórica por la que el precio de la materia prima sólo mejora cuando cae el volumen de producción. "En el pasado la única forma de que el precio aumente era por caída de la oferta", explicó. Pero el año pasado, aún con una caída del consumo doméstico, "no sobró leche porque se colocó en el comercio internacional".

Incluso agregó: "desde todo el año pasado y en el comienzo de este año sobra leche en el mercado interno". De lo contrario, "no se explica el crecimiento de las exportaciones".

Fuente: El Litoral de Santa Fe

Más de ACTUALIDAD
Incautan granos valuados en más de $22 millones en controles de rutas realizado en nordeste del país
JUDICIALES

Incautan granos valuados en más de $22 millones en controles de rutas realizado en nordeste del país

La AFIP incautó alrededor de 215 toneladas de soja y 58 toneladas de maíz transportados sin documentación respaldatoria de diversos controles de ruta realizados en el nordeste argentino, en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa.
 Desarrollan un solidificante de aceite de freír para su desecho sustentable
Actualidad

Desarrollan un solidificante de aceite de freír para su desecho sustentable

Con el aporte de especialistas del INTI, la empresa DROAR desarrolló "Eco-frit"
La primera variedad de algodón con fibras extralargas da sus frutos
Actualidad

La primera variedad de algodón con fibras extralargas da sus frutos

Se trata de un cultivar único en la Argentina que se destaca por el potencial económico y comercial de sus fibras finas y resistentes, cuyo largo superan los 32 milímetros.
Santa Fe: siete días más con altos registros térmicos, cosecha en situación irreversible
Actualidad

Santa Fe: siete días más con altos registros térmicos, cosecha en situación irreversible

La cosecha de maíz temprano alcanzó un avance del 75%, pero los rendimientos continuaron bajos a muy bajos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"