Ganadería

Con 100 mil cabezas más de ganado ovino Entre Ríos llegó a las 570 mil

La Provincia registró un notable crecimiento en la cantidad de ejemplares ovejunos en los últimos cuatro años.

12 Feb 2018

 Según datos relevados por la Secretaría de Producción de Entre Ríos, en la provincia hay 570 mil cabezas de ganado ovino. En el 2013, el stock llegaba a los 400 mil ejemplares. Las razas de mayor incidencia son las de doble propósito (lana y carne).

En los últimos cuatro años, el stock ovino en la provincia de Entre Ríos aumentó en 170 mil cabezas de ganado. "Este franco crecimiento se da en el marco del fuerte impulso que el Gobierno de la provincia le da al Régimen para la Recuperación de la Ganadería Ovina, el cual entrega regularmente aportes económicos a grupos de productores, para lograr la adecuación y modernización de los sistemas productivos, en el marco de la Ley Nacional 25.422", se consignó en el parte de difusión gubernamental.

En este sentido, el secretario de Producción, Álvaro Gabás, rescató el trabajo que desarrolla la Dirección de Ganadería y Pesca, en conjunto con otras instituciones nacionales y municipales y representantes de los productores, dentro de la Unidad Ejecutora Provincial, (UEP). Gabás reafirmó la intención de seguir fortaleciendo a esta cadena productiva, "aportamos todo nuestro esfuerzo y recursos a sostenerla en el tiempo y, consecuentemente, mantener e incrementar las fuentes de trabajo y la radicación de la población rural", aseveró.

Por su parte el director de Ganadería y Pesca, Exequiel Alvarenque, brindó algunos detalles del relevamiento que realizan los técnicos del área: "todos los departamentos de la provincia registran actividad ovina, y el centro norte provincial mantiene la mayor población y dentro de esta zona, el departamento Federal es el que registra 99.155 ejemplares, seguido por Feliciano, La Paz y Villaguay en orden de importancia.

Otro dato importante tiene que ver con el segmento de productores que se involucran con esta actividad: "En su gran mayoría se trata de pequeños productores que viven en zona rural, ya que en la estratificación de los establecimientos ovinos, se puede apreciar que más del 80 por ciento se concentra en aquellos de baja escala de producción, con un rodeo de hasta 100 ovinos", comentó el funcionario.

Buscan mercados para la carne
La provincia de Entre Ríos y la región mesopotámica, han crecido y desarrollado en los últimos años tecnologías para mejorar la producción carne ovina. "Buscamos tener una oferta extendida en el año, y con las razas existentes y sus cruzas, que se complementan con la producción de lana", comentó Alvarenque.

El relevamiento nos muestra que en la provincia, las razas de mayor incidencia son las de doble propósito (lana y carne), Corriedale, Rommey Marsh, Lincoln; y las netamente carniceras como la Hampshire Down

Con respecto al consumo de carne, Alvarenque recordó que "se sigue trabajando en la búsqueda de mejores canales de comercialización, buscando trabajar en la integración de productores criadores e invernadores y la industria".

Esta ley comprende la explotación de la hacienda ovina a fin lograr una producción comercializable, ya sea de animales en pie, lana, carne, cuero, leche, grasa, semen, embriones u otro producto derivado, y que se realice en condiciones agroecológicas adecuadas.

Alvarenque recordó que "a los efectos de ser incluidos en los beneficios de la Ley, los productores deben presentar un plan de trabajo o un proyecto de inversión a la Unidad Ejecutora Provincial, que es la autoridad encargada de aplicar este régimen en la provincia". Luego de una previa aprobación, es remitido a la autoridad de aplicación nacional quien decide su aprobación o rechazo. Las propuestas pueden abarcar períodos anuales o plurianuales.

"Esos beneficios contemplan apoyo económico reintegrable o no reintegrable para la ejecución del plan y financiación total o parcial de los estudios de base necesarios para su fundamentación", comentó Alvarenque.

La UEP cuenta con la participación de la Dirección de Ganadería y Pesca de Entre Ríos, el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, las entidades representativas de los productores, representantes de Grupos Cambio Rural y de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación.

Más de ACTUALIDAD
Se inició la segunda campaña de vacunación contra la Fiebre aftosa y Brucelosis bovina
Sanidad animal

Se inició la segunda campaña de vacunación contra la Fiebre aftosa y Brucelosis bovina

En esta ocasión se inoculará a las categorías bovinas y bubalinas de menores, es decir todas menos vacas, toros y bueyes.
El Consejo Agroindustrial reafirma sus lineamientos de bioeconomía sostenible
Economìa

El Consejo Agroindustrial reafirma sus lineamientos de bioeconomía sostenible

El Consejo Agroindustrial Argentino ratificó su propuesta estratégica para aportar a un desarrollo federal, inclusivo y sustentable con objetivos que permitirían alcanzar US$ 100 mil millones de exportaciones agroindustriales y crear 878 mil empleos para el año 2033.
Virus Rugoso del Tomate: Monitoreo y muestreo preventivo en la provincia de Tucumán
Sanidad vegetal

Virus Rugoso del Tomate: Monitoreo y muestreo preventivo en la provincia de Tucumán

En lotes de tomates y pimientos en las localidades de Famaillá, Lules y Trancas. Las muestras se enviaron al Laboratorio del Senasa.
" Venimos con las mejores expectativas "
Anuga 2023

" Venimos con las mejores expectativas "

A las puertas de una nueva edición de Anuga la feria de Europa más importante para la carne vacuna argentina, Jorge Grimberg y Daniel Urcia, Pte. y Vicepte. del IPCVA respectivamente contaron que mostrará en esta edición el stand del Instituto y las empresas argentinas que participan.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"