Economía

Del productor al consumidor: la brecha de precios aumentó casi cinco veces

La diferencia promedio entre el importe desde el campo a la góndola cerró el 2017 con un aumento del 10,7%

17 Ene 2018

Según el área de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la brecha de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el agricultor por los productos agropecuarios subió 10,7% en diciembre, para cerrar el año en un promedio de 4,75 veces.

Las cifras difundidas por la CAME surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), que mide mensualmente la diferencia promedio entre lo pagado al productor y el importe abonado por el consumidor para 25 alimentos agropecuarios.

Menor participación del agricultor

Del informe de diciembre del IPOD se desprende un dato interesante y se refiere a que con el aumento de la brecha se revirtió la tendencia descendente que venía observándose desde septiembre pasado, cuando los productores habían comenzado a recibir mejores valores, sin impacto en el cliente. Por lo cual, la participación del agricultor en el precio que pagan los consumidores bajó 4,2%, desde el 26,1% al 25%. Aquí, aparece otro indicador que resume la distorsión en el valor durante el circuito logístico del sector agropecuario.

Según detalla la entidad, los alimentos con menos retribución del productor en el costo al cliente fueron la pera (8,1%), la manzana roja (9,2%) y la calabaza (13,1%), y los productos donde más reembolsa el productor en el importe son la papa (47,6%) y el huevo (44,5%).

Según la CAME, las desigualdades están determinadas por comportamientos especulativos de diferentes actores del mercado. "Básicamente de las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante, más allá de factores comunes como la estacionalidad, que afectan a productos definidos en algunas épocas del año, o los costos de almacenamiento y transporte", resalta.

Causantes del aumento: Pera, manzana, calabaza y zapallito
La entidad, argumenta que "el aumento en la distorsión del mes de diciembre se debe a la caída abrupta en los importes de origen de la pera, la manzana, la calabaza y, en menor medida, el zapallito, que incrementó fuertemente la diferencia entre lo que recibe el cosechador y lo que abona el público". En los cuatro alimentos, simultáneamente, aumentó el monto de destino, haciéndose más amplia esa desigualdad.

En este sentido, detallan que para el caso de la pera, la diferencia subió de 7,75 veces en noviembre a 12,36 en diciembre (+4,62 veces) por la caída de 30,8% en los precios al productor, y en cambio, los costos al consumidor, aumentaron 10,5%. Al referirse a la manzana, la distorsión ascendió de 7,32 veces a 10,86 (+3,54 veces). En este caso, la variación se explica por el descenso de 27,3% en los importes al agricultor, mientras que la valía al cliente trepó 7,9%.

"La sobreoferta de esta fruta que se está generando por el incremento en las importaciones, especialmente desde Chile, redujo el pago de los galpones de empaque al productor", argumentan.

Con respecto a la calabaza, señalan que la desigualdad creció de 4,66 veces a 7,61 (2,95 veces), y dicha alteración se explica por la baja de 32,2% en la retribución al cosechador, asimismo los montos al público escalaron 10,6%. Según los productores consultados, el declive en las cifras de origen se debe a que hay sobreoferta desde La Plata y otras zonas del Gran Buenos Aires, lo cual saturó el mercado.

Sin embargo, los valores en la góndola también crecieron. Por último, en el caso del zapallito, la brecha se elevó de 3,31 veces a 4,57 (1,26 veces) impulsada por la reducción de 24,7% en el reembolso al productor, y los precios al consumidor, en cambio, crecieron 3,1%.

Aumento de precios en el campo y en la góndola

En su análisis, la CAME también describe los alimentos con mayor aumento mensual en los importes de origen que en diciembre fueron la naranja (75,2%), el repollo (55,5%), la acelga (23,4%), la lechuga (20,6%) y el brócoli (20,2%).

En el caso de la naranja, explican: "La suba de valores desde el campo ocurrió por la menor cosecha, a pesar de que el consumo no viene muy bien". En tanto, destaca que "los productores de repollo se vieron favorecidos por el aumento del despacho frente a las fiestas, que si bien suele subir para esa época, este año fue mayor a lo habitual".

A su vez, los productos con mayor incremento mensual en los montos de destino fueron la acelga (28,1%), la mandarina (20,4%), el pimiento rojo (16,8%), la carne de pollo (12,6%) y la naranja (12,1%).

Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"