CHACO

Jornada por la excelencia algodonera para la recuperación del cultivo

Se mostró el comportamiento de cuatro variedades que apuntan a que el productor tenga una genética competitiva para sumar al cultivo del algodón.

22 May 2017

Productores, autoridades y técnicos de los ministerios de la Producción de Chaco, Santiago del Estero y del INTA, participaron de la jornada del Centro de Excelencia de Algodón de la empresa Gensus SA, en un predio de Colonia La Mascota, sobre la Ruta Nacional 16, kilómetro 190, realizada el 17 de mayo.

Allí se mostró el comportamiento de cuatro variedades del textil en distintos tipos de fertilizantes, en la línea de siembra y lateral. En este ámbito se hizo un fuerte llamado a la búsqueda de nuevas tecnologías y variedades que apunten a que el productor tenga a disposición genética altamente competitiva para apostar por el algodón.

Por su parte, el vicegobernador de la provincia del Chaco, Daniel Capitanich, señaló días atrás que "es clave un ordenamiento del sistema que permita a las empresas una previsibilidad evitando que las nuevas variedades y eventos pasen al sistema de venta ilegal", en esa línea indicó que "un trabajo coordinado del INASE junto con el gobierno nacional y provincial puede corregir esta situación en forma justa para todos los participantes de la cadena algodonera y pueden lograr que el algodón compita nuevamente en primera, garantizando no sólo mayores rindes, sino también mejor calidad de fibra para la industria textil y la sustentabilidad de los productores algodoneros", detalló el vicegobernador del Chaco.

En el encuentro realizado en Colonia La Mascota se planteó la necesidad de establecer mecanismos para que el productor utilice semilla fiscalizada "que le represente mayores rindes y mejor calidad en fibra", indicaron los disertantes.

Federico Pochat, ingeniero y Director de Gensus con una planta en Avia Terai, puntualizó que "cuando analizamos el mercado de semillas global de tecnologías en algodón, encontramos que Argentina está sumamente atrasada en nuevas tecnologías tanto desde el punto de vista de nuevas variedades como de eventos biotecnológicos incorporados", indicó.

A su vez remarcó: "Estamos dos generaciones detrás de la última tecnología de algodón, ya se lanzaron tres tecnologías de resistencia a insectos diferentes mientras que en nuestro país seguimos conviviendo con la primera de esas tres tecnologías."

Más de Economias Regionales
Innovación en la reproducción caprina a través de la inseminación artificial
Economías Regionales

Innovación en la reproducción caprina a través de la inseminación artificial

A través de un proyecto de financiamiento que corresponde al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo se lleva delante el proyecto de Clúster caprino que busca mejorar la reproducción de estos animales mediante inseminación artificial.
Bordet avanza para que los cítricos ingresen al mercado estadounidense
Economías Regionales

Bordet avanza para que los cítricos ingresen al mercado estadounidense

El Gobernador de Entre Ríos y el Secretario de Agricultura mantuvieron una reunión con Asuntos Agrícolas de Estados Unidos con el objetivo de exportar cítricos.
Se sembrarán tres variedades de algodón del INTA en Paraguay
Economías Regionales

Se sembrarán tres variedades de algodón del INTA en Paraguay

El Fitomejorador Mauricio Tcach de la EEA INTA Saénz Peña contó sobre la importancia de poder trasladar las nuevas variedades de algodón a otros países.
Argentina avanza en la apertura del mercado de cítricos dulces a India
Comercio Exterior

Argentina avanza en la apertura del mercado de cítricos dulces a India

Argentina está habilitada a realizar envíos de prueba al inicio de la temporada con 10 cargamentos por tipo de fruta, conforme al protocolo sanitario ya acordado entre ambos países.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"