REGIONALES

La Rioja afianza el clúster olivícola

Se desarrolló la cuarta reunión plenaria del sector con la presencia del secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Néstor Roulet.

15 Mar 2017

La actividad tiene hoy una producción superior a las 170 millones de kilos de aceituna, siendo La Rioja la principal provincia productora. Está muy bien posicionada a nivel internacional exportando tanto aceitunas en conserva como aceite de oliva a Brasil y EE. UU., y esto es posible gracias a la calidad y al valor agregado del producto, generado por una visión estratégica con el objetivo de diversificar los mercados y promover el reconocimiento de la aceituna Arauco, insignia a nivel nacional.

El secretario Néstor Roulet, se dirigió a los presentes y aseguró que el Estado Nacional está comprometido con el desarrollo de la competitividad de las economías regionales por lo que dijo "cuente con el apoyo y asistencia al clúster", agregando también que "hay que valorar los esfuerzos conjuntos entre el sector gubernamental y el sector privado".

La apertura del encuentro estuvo a cargo del representante asignado del clúster José Hilal quien en ésta oportunidad estuvo encargado de exponer las necesidades actuales de la cadena las cuales se resumen en: los altos costos de producción, principalmente de energía eléctrica para riego y la industria, también en la necesidad de promover la creación de un Instituto nacional olivícola, los problemas sanitarios en las plantaciones y la necesidad de financiación para pequeños productores.

Luego el ministro de Planeamiento e Industria, Rubén Galleguillo, destacó que el clúster es "una verdadera política de Estado que ha demostrado ponerse en marcha en pocos meses y que ha logrado mantenerse en el tiempo en lo que es una actividad insignia de la provincia con una visión estratégica". A su vez el Ministro de Producción y Desarrollo Económico, Fernando Rejal, agradeció la presencia de las autoridades nacionales y reafirmó el compromiso y dialogo permanente para trabajar en el desarrollo de la cadena del olivo.

En tanto, Roulet agregó: "hay que aprovechar las posibilidades agroecológicas de Argentina, que tiene mucha biomasa por producir ya sea para alimentos o energía", agregando que en La Rioja con la poda del olivo podría generarse energía alternativa.

Asimismo, se comprometió a analizar la factibilidad de realizar un apoyo al control sanitario e invitó a que cada productor se comprometa y sea protagonista en la resolución de este problema que lleva años sin resolverse.

La subsecretaria Nimo informó acerca de las líneas crediticias para capital de trabajo que pueden ya utilizar los productores para la cosecha: Fondo Nacional de Desarrollo de la Micro, Mediana y Pequeña Empresa (FONAPyME) para empresas agroindustriales, con tasas para capital de trabajo del 8% (por ser La Rioja provincia dentro del Plan Belgrano) y la línea de economías regionales que se lleva adelante a través de Banco Nación con 6 puntos de bonificación de tasa por parte del Ministerio de Agroindustria. ¨Hoy estamos promoviendo herramientas que se basan en las realidades de cada una de las cadenas de valor, a fin de ofrecer soluciones en función cada situación específica¨, comentó Nimo.

Finalmente, desde la comisión de comercio del clúster se realizó un proyecto de fortalecimiento del mercado interno y una estrategia en el mercado externo, que se presentó en la Subsecretaría de alimentos y bebidas de la nación, quien estará colaborando para llevar adelante la campaña.

Recorrida por industrias olivícolas

Posterior a la reunión del clúster, se mantuvo un encuentro con el Intendente de la ciudad de La Rioja, Alberto Paredes y su equipo productivo para evaluar proyectos de desarrollo local y avanzar en la propuesta de llevar El Mercado en tu Barrio a la ciudad capital.

Luego y junto al coordinador de Políticas Públicas de la Secretaría de Agregado de Valor, Marcelo Terzo, se realizó una recorrida por empresas elaboradores de aceitunas en conserva y aceite de oliva de la región más tradicional del olivo, Aimogasta. La intendente Florencia López organizó un encuentro con pequeños productores olivícolas y formó parte de la comitiva durante todo el recorrido. Se visitaron las empresas Olives y Agroaceitunera, que generan una importante cantidad de mano de obra, más de 500 empleos en forma directa para toda la localidad, elaboran productos listos para el consumo y exportan distintos países de América.

Producción y comercialización

La Rioja, es el principal productor y exportador de aceituna y aceite de oliva del país. Las 27.000 hectáreas de superficie implantada, posicionan a la provincia como líder en las estadísticas nacionales respecto a cosecha, producción y comercialización.

Arauco, Chilecito y Capital, son las regiones productoras de mayor superficie implantada, y en menor escala en San Blas de Los Sauces, Castro Barros, Felipe Varela y General Ocampo.

El 60% de la producción está destinado a aceituna de mesa en sus diferentes presentaciones (verdes, negras, rellenas, descarozadas, rodajadas), y el 40% a la elaboración del aceite de oliva extra virgen.

Brasil es el principal comprador de aceitunas de mesa y Estados Unidos el primer mercado de exportación de aceites de oliva.

En el año 2016, Argentina exportó productos olivícolas por más de 150 millones de dólares. El mayor crecimiento se logró en las ventas de aceituna de mesa, por un valor 36% superior al del año 2015. Los principales destinos fueron Brasil, Estados Unidos y Chile. 

Más de Economias Regionales
El consumo de yerba mate superó los 213 millones de kg
Economías regionales

El consumo de yerba mate superó los 213 millones de kg

Durante el periodo enero/agosto del año en curso el consumo interno de yerba mate alcanzó 188.429.371 kilos, mientras que las exportaciones sumaron 25.518.687 kilos, totalizando 213.948.058 kilos entre ambos destinos.
Cooperativas afianzaron una red de comercialización nacional
Economías regionales

Cooperativas afianzaron una red de comercialización nacional

Con el acompañamiento del INTA, organizaciones de la agricultura familiar lograron que sus productos primicia lleguen a los Mercados de Buenos Aires, de Córdoba, de Mendoza y de Tucumán.
San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana
REGIONALES

San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana

Los productores de uva deberán efectuar la primera aplicación de los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales visibles (5 a 7 cm) con el fin de controlar los huevos y las larvas, provenientes del primer vuelo de estadíos adultos de la plaga.
Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida
Agricultura

Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida

La zafra estaría finalizando a fines de octubre . Comenzó con incertidumbre pero la sequía no impactó como se esperaba y la lluvia llegó en el momento justo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"