Si bien con la llegada de la Primavera, el fenómeno de "El Niño" comenzó su etapa de activación, comenzando a romper la larga racha de sequía, es muy probable que sus "efectos resulten perturbados por una fuerte actividad de los vientos polares".
En un informe emitido ayer , la Bolsa de Comercio de Rosario planteó que las precipitaciones permitirán mejorar la condición del trigo y detener la caída del rendimiento. En maíz, el agua mejorará el crecimiento de los lotes implantados. ¿Cómo seguirá el clima?
Este año no será la excepción: a mediados de la primavera se observará la
influencia de El Niño en las precipitaciones sobre Argentina .Octubre será el punto de inflexión para las lluvias que necesitan las zonas productivas.
Según el análisis de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, "El Niño" se activará durante la primavera, pero su avance será irregular debido a los vientos polares, y posiblemente deje amplias extensiones sin aportes pluviométricos adecuados.
Un especialista estadounidense augura que el fenómeno climático repartirá bendiciones para la gruesa en Sudamérica. Lo dice con gran preocupación; será un serio problema para la suerte de las exportaciones del país del norte. Allá y aquí, se espera presión sobre las cotizaciones.
El Servicio Meteorológico Nacional informó que luego de varios meses de espera, el fenómeno finalmente se ha instalado en nuestra región y se declaró oficialmente las condiciones El Niño en Argentina. ¿Qué implica esto para el clima de nuestro país?
En algunas localidades, como Guerrico, partido de Pergamino, en el norte de la provincia de Buenos Aires, el pluviómetro marcó 101 milímetros. También hubo buenos registros en Santa Fe y Córdoba.
Pronósticos elaborados por los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario arrojan un rayo de esperanza en medio del complejo panorama que dejó la sequía
El fenómeno del Niño podría tener un impacto más significativo de lo que se pronosticaba hace sólo un mes, y con ello, la posibilidad de que las lluvias lleguen antes de lo previsto, según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
La falta de agua en los suelos del oeste del país muestra niveles similares a un año atrás. A pesar de esto, hay una buena noticia: el efecto del Niño podría ser más importante que lo proyectado hace un mes atrás y las lluvias comenzarían antes.
Se acumulan evidencias de que el fenómeno climático no apretaría el acelerador hasta octubre, al tiempo que los especialistas le bajan el precio a sus dotes como generador de grandes lluvias.
Según la BCR, "se está experimentando una transición, con 'El Niño' pasando de una fase fuerte a una moderada", cuya evolución "tendrá implicaciones directas en la temporada agrícola 23/24 en la región núcleo, a partir de octubre".
"El océano no se termina de acoplarse con la atmósfera y no se potencia la actividad de los vientos que son responsables del transporte de humedad", dice Elorriaga. ¿Qué significa esto para los productores?
Con foco en la sustentabilidad, Syngenta presentó sus soluciones y tecnologías para estos cultivos clave para la producción de alimentos en Argentina. "Hay una perspectiva muy buena este año para la siembra, porque vamos a tener un año Niño y buenas oportunidades", señalaron.
Las últimas actualizaciones de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) muestran valores distintos a los que se proyectaban un mes atrás y un cambio de intensidad en el fenómeno del Niño.
Si cumple lo que promete, lo ideal sería ir hacia una alta proporción de maíz temprano, pero a Seguro lo llevaron preso. Otras veces fenómenos locales dieron vuelta la taba o minimizaron efectos. Un tema para meditar en extenso.
Especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA indicaron que las lluvias previstas para este trimestre se encontrarían en el rango normal para la época, pero se presentarían a partir de septiembre, en particular sobre el este del territorio nacional.
El Servicio Meteorológico Nacional acaba de publicar el último informe de pronóstico para el trimestre julio-agosto-septiembre 2023. La tendencia trimestral arroja resultados contradictorios entre los especialistas.
Se requerían lluvias que igualaran o superaran los valores promedios. En las áreas más afectadas, aún se necesitan alrededor de 80 milímetros en los próximos 15 días.
Así lo indicó Cristián Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario. Lo hizo en el marco de una exposición en las que se analizó el panorama del trigo y la economía argentina
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"