Según un informe privado se produjeron 3,13 millones de toneladas de carne vacuna. Mientras tanto, en el último mes del 2022 el consumo se ubicó en torno a los 47 kilos por habitante por año
Confederaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa dio a conocer un comunicado en el que expresa que la situación actual del sector pecuario es crítica.
La carne vacuna tuvo en mayo un aumento del 6,1% en el promedio de sus cortes, con un incremento del 8,4% en los más económicos, según reveló un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
El precio de la carne tiene importancia en la conformación del IPC ya que representa entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) del total. Un informe del CEPA analiza la evolución de los incrementos
"En términos interanuales se observó una disminución (del consumo de carne vacuna) de 2,7%, que llega a 12% cuando se contrasta con los doce meses finalizados en marzo de 2019", indicó el último informe de la Ciccra.
En la semana previa a las elecciones, novillitos y vaquillonas registraron valores récord. A esta situación, se suma la menor disponibilidad de cabezas de ganado y una mayor presión del consumo ante la proximidad de las fiestas navideñas.
Durante el bimestre abril-mayo de 2021, la faena de cabezas de ganado cayó 11,2% y el consumo per cápita de carne vacuna descendió al nivel más bajo de su historia,
Según el relevamiento, tuvieron que bajar sus persianas unas 550 en la Capital Federal y 350 en la Provincia de Buenos Aires, que no pudieron afrontar la situación de un sector castigado.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que esta semana se anunciará el plan ganadero para asegurar que haya carne en la mesa de los argentinos, sin descuidar al sector exportador.
Ante la campaña "lunes verdes " que impulsa reducir el consumo de proteínas animales, se le opone un sistema de producción que mejora la fertilidad del suelo, evita la erosión, al tiempo que es un alimento de alta calidad.
Cuando se les pregunta a los argentinos cómo reaccionan ante acciones provocadas por activistas veganos o ambientalistas, 7 de cada 10 personas creen que no derivarán en un menor consumo de carne vacuna. Nota de Adrián Bifaretti* y Eugenia Brusca**, del departamento promoción interna del IPCVA.
En los dos primeros meses del año, el mercado interno de carne vacuna procesó un 10,5% menos con respecto al mismo período de 2020, con un consumo que no logra superar la barrera de los 50 kilos anuales por habitante,
La faena de hacienda vacuna cayó en enero 12,4% interanual hasta poco más del millón de cabezas, mientras que el precio de la carne al consumidor subió 4,9% respecto a diciembre del año anterior
El dato se desprende de un estudio de mercado del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Nota de análisis de Adrián Bifaretti y Eugenia Brusca.
Lanza un programa con cortes vacunos populares a precios por debajo de los mercados, y que ofrecerá a sus clientes en "carnicerías móviles" montadas en camiones.
La suba en los valores de la hacienda de consumo y la falta de animales en los corrales de engorde se reflejarán en las pizarras de las carnicerías con un incremento que presionará a la inflación en el último mes del año.
Entre los principales motivos que impulsaron la suba se encuentran el bajo porcentaje de ocupación en feedlots, la suba de precios de la vaca -que empuja a otras categorías- y el incremento de insumos como el maíz.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"