La quita de los DEX representaría para la provincia una mejora en competitividad, vía reducción de costos, que podría permitirle a la cadena manisera ahorrar más de USD 40 millones, detalló la Bolsa de Cereales provincial.
La Cámara Argentina del Maní celebra la medida que oficializó el Gobierno Nacional porque "ayuda a impulsar la competitividad de una de las economías regionales más importantes en Argentina y una de las cadenas agroindustriales que porcentualmente más exporta".
Las últimas estimaciones difundidas por la Bolsa de Cereales provincial indican que la producción de grano limpio y seco presentaría una disminución del 41% respecto al año anterior, producto de la sequía.
"Una disminución de las retenciones va a mejorar la rentabilidades en el campo y el ingreso a los productores, siempre y cuando otros costos no aumenten", dijo a Télam el presidente de la Cámara Argentina del Maní (CAM), Diego Yabes.
Las estimaciones de granos en Córdoba pronostican un rinde del 29% menor de maíz con respecto a la campaña pasada, una soja que bajó un 50% y un 37% menos de sorgo.
Sin embargo, las exportaciones se verán este año afectadas por la menor cosecha primaria de maní (proyectada en 1 millón de toneladas con un descenso de 25,7% anual) por la sequía.
La medida se formalizó a través de la resolución 111/2023, publicada en el Boletín Oficial, luego de que se inscribieran 20 empresas interesadas y el cupo para cada una está fijado en 450 toneladas.
Técnicos argentinos estudiaron la producción nacional. Uruguay está en condiciones de impulsar un cultivo que se realiza en una zona deprimida y que desarrollan productores familiares.
La pidió la Cámara Argentina del Maní (CAM) para su complejo productivo en pos de ganar competitividad, mantener los mercados internacionales y lograr una suerte de "alivio" ante la caída productiva que sufrirá la actividad.
El sector manisero argentino es una importante economía regional que exporta productos de elevado valor agregado, generando ingresos por 1.000 millones de dólares por año.
Una investigación realizada por especialistas del INTA y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias -Universidad Nacional de Córdoba- confirmó que el uso de rizobacterias promueve el crecimiento de raíces y el rendimiento del cultivo de maní.
Sostienen que sin abastecimiento de combustible, no circulan los camiones que trasladan la mercadería y, por ende, las cosechadoras no pueden trabajar en el campo.
El Ministerio de Agricultura distribuyó entre 20 empresas 9.000 toneladas de maní, correspondientes a la cuota de 43.901 toneladas de exportación a los Estados Unidos para el periodo 2022/2023.
Se trata de producto natural y biodegradable que puede utilizarse tanto en agricultura con alta demanda de insumos como en producciones agroecológicas. Gracias a un convenio de vinculación tecnológica, una Pyme cordobesa podrá producirlo y comercializarlo.
El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, lanzó duras críticas sobre la Casa Rosada y reclamó que se eliminen inmediatamente las retenciones al complejo lácteo, manicero y de legumbres.