Técnicos argentinos estudiaron la producción nacional. Uruguay está en condiciones de impulsar un cultivo que se realiza en una zona deprimida y que desarrollan productores familiares.
La pidió la Cámara Argentina del Maní (CAM) para su complejo productivo en pos de ganar competitividad, mantener los mercados internacionales y lograr una suerte de "alivio" ante la caída productiva que sufrirá la actividad.
El sector manisero argentino es una importante economía regional que exporta productos de elevado valor agregado, generando ingresos por 1.000 millones de dólares por año.
Una investigación realizada por especialistas del INTA y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias -Universidad Nacional de Córdoba- confirmó que el uso de rizobacterias promueve el crecimiento de raíces y el rendimiento del cultivo de maní.
Sostienen que sin abastecimiento de combustible, no circulan los camiones que trasladan la mercadería y, por ende, las cosechadoras no pueden trabajar en el campo.
El Ministerio de Agricultura distribuyó entre 20 empresas 9.000 toneladas de maní, correspondientes a la cuota de 43.901 toneladas de exportación a los Estados Unidos para el periodo 2022/2023.
Se trata de producto natural y biodegradable que puede utilizarse tanto en agricultura con alta demanda de insumos como en producciones agroecológicas. Gracias a un convenio de vinculación tecnológica, una Pyme cordobesa podrá producirlo y comercializarlo.
El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, lanzó duras críticas sobre la Casa Rosada y reclamó que se eliminen inmediatamente las retenciones al complejo lácteo, manicero y de legumbres.
La provincia de Córdoba alcanzó en 2020, un año atravesado por la crisis de la pandemia del coronavirus, un récord histórico . Se exportaron 840.000 toneladas de maní, y las ventas al mercado internacional generaron 1.070 millones de dólares,
El año pasado se exportaron 840.000 toneladas de maní, y las ventas al mercado internacional generaron 1.070 millones de dólares, detalló un comunicado de la provincia.
El maíz fue el de mayor producción al alcanzar una cosecha de 19.475.460 toneladas; la soja, 14.659.610; el trigo, 4.350.000; el mani, 953.370; el sorgo, 829.969 y el girasol, 74.570.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca entregó el sello a Tres Ases una empresa del Alto Valle de Río Negro y a Servicios Agropecuarios ubicada en Hernando, Córdoba.
El informe de la entidad detalló que son 4 millones las hectáreas cosechables de soja, y que se espera una producción de 12,9 millones de toneladas de este cultivo.
Fruto de la disminución del área de siembra y una leve caída en los rendimientos por factores climáticos, se espera una producción total de 882.850 tn.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"