AMBIENTE

Una dieta alta en cereales y piensos no fibrosos permiten mitigar los gases de efecto invernadero de la ganadería

Una investigación demuestra que una dieta alta en cereales y piensos no fibrosos dietas ricas en cereales y piensos no fibrosos, además de mitigar los gases de efecto invernadero, trae importantes ahorros para el productor.

13 Oct 2020

 Los ganaderos brasileños han invertido en dietas ricas en cereales y piensos no fibrosos para el ganado de carne. La investigación agrícola demuestra que esta práctica, ya puesta en marcha con anterioridad en los cebaderos norteamericanos, además de mitigar los gases de efecto invernadero (GEI), trae importantes ahorros para el productor. Una de las razones de esto es la mejor conversión alimenticia de los animales que reciben la dieta alta en concentrados en comparación con el ganado alimentado con un mayor porcentaje de forraje.

El investigador Sérgio Raposo de Medeiros, de Embrapa Pecuária Sudeste (SP), lo expresó en cifras. Comparó una dieta con un 70% de fibra y otra con solo un 10%. Los animales que recibieran el primero necesitarían diez kilos de fibra por cada kilo de aumento de peso. Mientras que en la dieta alta en concentrados, también llamada dieta caliente, el ganado necesitaría la mitad de la cantidad de consumo por cada kilogramo de peso ganado.

"Considerando el valor promedio de las dos dietas en 0,52 reales por kilogramo (en base seca), la dieta caliente sería 2,60 reales más barata 2,60 más barata por kilo de aumento de peso. En un cebadero con 1.000 cabezas de ganado, considerando que cada animal ha ganado 150 kg en promedio, el monto ahorrado sería de 390.000 reales", detalla Raposo.

Según el investigador, este cambio en la alimentación del ganado en cebaderos, además de la eficiencia alimenticia, suele ser más económico debido a la carne y la mitigación de los gases de efecto invernadero. Esto se debe a que, cuando el productor aumenta el porcentaje de concentrado y disminuye la cantidad de fibra, el animal acelera el depósito de grasa y, así, llega más rápidamente al punto de sacrificio.

"Una de las razones por las que esta dieta es metabólicamente más eficiente es que produce menos metano por cada kilogramo ingerido. Sin embargo, el principal motivo de la reducción de emisiones de GEI es que el ganado alcanza su peso final en menor tiempo", dice Raposo, especialista en nutrición animal.

En relación al costo, el ganadero también debe evaluar la dieta económicamente más ventajosa en la fase del cebo. El investigador advierte que es importante analizar la factibilidad de acuerdo a las condiciones de cada propiedad, tomando en cuenta la logística, la disponibilidad comercial de insumos, la proximidad a los centros de producción y el abastecimiento de cereales.

En los últimos años, sin embargo, las dietas altas en concentrados, también llamadas calientes, han prevalecido en muchas situaciones. "El aumento de concentrado y una gran eficiencia en la producción de forraje pueden cambiar eso, reforzando la idea de que la dieta siempre debe encontrarse para ese lugar, ese año y con los precios y costos de las materias primas disponibles", señala el científico.

Para evitar problemas con los animales, como la acidosis ruminal, se recomienda antes de iniciar este tipo de dietas adecuar el corral de engorde, aumentando gradualmente el concentrado, además de mantener algún ingrediente que sea una fuente eficaz de fibra. El experto asegura que aunque existen dietas con solo un 7% de forraje, un valor mínimo de fibra que suele ser seguro para la mayoría de situaciones es el 15% de la materia seca de la dieta. Los valores más bajos pueden resultar económicamente interesantes, pero sería aún más importante contar con soporte técnico en estos casos.

El investigador señala algunos alimentos que tienen una fermentación más amigable y fuentes sustitutas de almidón, como la pulpa de cítricos, la cáscara de soja y los DDG (subproducto de la producción de etanol). Aún así, el uso de aditivos es muy recomendable, ya que, además de mejorar la eficiencia de la dieta, reduce la posibilidad de acidosis y otras enfermedades metabólicas asociadas (como el timpanismo, cuando el gas producido en el rumen no puede liberarse, comprime el pulmón) del animal, que puede provocar la muerte).

Otra recomendación es proporcionar la dieta en distintos momentos del día. Con estas sencillas medidas, el ganadero evita problemas, asegurando el bienestar animal y la eficiencia del sistema de producción.

Fuente: Rurales El País

Más de Ganadería
Modifican los plazos para campos exportadores de ganado a la Unión Europea
GANADERÍA

Modifican los plazos para campos exportadores de ganado a la Unión Europea

Senasa amplió a 4 años el tiempo que los predios pueden estar sin registrar movimiento de animales antes de ser dados de baja del Registro.
Cayó la faena en febrero, entregando a su vez  una menor producción por res
GANADERÍA

Cayó la faena en febrero, entregando a su vez una menor producción por res

De acuerdo con los datos informados por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA), durante el mes de febrero fueron faenados 1.025.501 animales, lo que representa un 10,5% menos que lo registrado en enero y 2,8% por debajo de los datos de febrero de 2024.
Desafíos del sector ganadero ante la ola de calor
Ganadería

Desafíos del sector ganadero ante la ola de calor

Néstor Cumbraos habló durante el programa Realidad Ganadera, sobre la logística y el cuidado del ganado debido al intenso calor. La necesidad de ajustar horarios y el impacto en las ventas reflejan un mercado con desafíos y oportunidades.
Corrales livianos positivos
Ganadería

Corrales livianos positivos

Mejora el panorama con relaciones insumo-producto positivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"