Economía

Un año marcado por la baja del precio de materias primas

Según señala Idesa, Argentina y Venezuela lideran el retraso de América Latina No se aprovechó la bonanza de las exportaciones para sentar las bases del crecimiento, sostiene la entidad

29 Dic 2014

El año que termina trajo como novedad el debilitamiento de la bonanza en los precios de las materias primas y el fin de los últimos vestigios de enfrentamiento ideológico con el acercamiento de Cuba y Estados Unidos. Esto plantea nuevos escenarios y la necesidad de evaluar el desempeño de la Argentina en las últimas décadas, indica un informe preparado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa).

La entidad señala que “para superar el retardo, el país necesita despojarse de preconceptos ideológicos que hicieron enfrentar al Estado con el sector privado, cuando las tendencias modernas señalan que ambos son complementarios”.

Los precios internacionales de las materias primas están cayendo. Según datos publicados por el Banco Central, los precios de las materias primas que exporta el país disminuyeron en el 2014 un 10% respecto de 2013 y un 17% respecto de 2012. Se trata de un fenómeno asociado principalmente a la desaceleración de las economías asiáticas y sugiere que la bonanza económica internacional se estaría debilitando. Aunque el contexto sigue siendo favorable, se trata de un nuevo escenario del que se derivan renovados desafíos.

En este marco -continúa el estudio- resulta pertinente aludir a un reciente estudio de la OECD que señala que Latinoamérica no aprovechó debidamente la bonanza en los precios de sus exportaciones para construir bases sustentables de crecimiento. Subsisten todavía barreras estructurales que impiden acortar las brechas entre la región y los países más desarrollados. De todas formas, el estudio también reporta visibles diferencias entre países de la región.

El informe estima, en base a datos oficiales, que el Producto Bruto Interno (PBI) per capita medido en dólares del año 1990 de la Argentina pasó entre los años 1980 y 2013 de U$S 8.200 a U$S 11.000. Esto implica que el país adicionó un tercio a su ingreso per cápita en las últimas tres décadas. En la comparación con otros países, aparece que:

• En Chile, el PBI per cápita aumentó entre los años 1980 y 2013 de U$S 5.700 a 15.400 dólares, es decir, se multiplicó por 2,7.

• En Uruguay, en el mismo período, el PBI per cápita pasó de U$S 6.500 a U$S 12.800, o sea que prácticamente se duplicó.

• En Venezuela, en cambio, prevaleció el estancamiento, ya que el PBI per capita era de U$S 10.000 en 1980 y para 2013 se estima en U$S 10.500 dólares.

Según Idesa, Venezuela, que disfrutaba hasta el año 1980 de los niveles de ingresos per capita más altos, en tres décadas fue ampliamente superado por Uruguay y Chile. Una derivación de este proceso es que Chile alcanzó los más altos indicadores de desarrollo humano en la región. En este marco, la Argentina muestra un desempeño más parecido al de Venezuela que a Chile o Uruguay.

“Así, no es arriesgado afirmar que Venezuela y la Argentina lideran el rezago de Latinoamérica”, concluye el informe.

Más de ACTUALIDAD
Extienden el plazo para presentar propuestas de "salvataje" de Vicentin hasta el 17 de octubre
JUDICIALES

Extienden el plazo para presentar propuestas de "salvataje" de Vicentin hasta el 17 de octubre

El juez civil y comercial que entiende en el concurso preventivo de la agroexportadora Vicentin extendió hasta el 17 de octubre el plazo para la presentación de propuestas de pago en el marco del cromdown o salvataje de la empresa, que había dispuesto el viernes pasado,
Federación Agraria : nuevo mandato para Achetoni
Entidades

Federación Agraria : nuevo mandato para Achetoni

Finalizó este viernes por la tarde en la ciudad de Rosario el 109° Congreso Anual Ordinario de la Federación Agraria Argentina, que renovó a Carlos Achetoni como presidente de la entidad, con un 96,55 por ciento de los voto
Ante la falta de agua, gana terreno la soja de primera frente al maíz tardío
Agricultura

Ante la falta de agua, gana terreno la soja de primera frente al maíz tardío

La falta de agua lleva a muchos productores a cuestionarse si seguir con las rotaciones habituales de cultivos o si es hora de hacer un cambio en sus estrategias
La agroindustria reclama "no politizar" la situación financiera de Vicentin
Economìa

La agroindustria reclama "no politizar" la situación financiera de Vicentin

Empresas del sector cuestionaron la decisión judicial de no homologar el acuerdo para el pago a los acreedores de la cerealera.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"