ACTUALIDAD

Pautas para la prevención de la brucelosis caprina

La brucelosis caprina es una enfermedad transmitida por alimentos (ETA). El Senasa brinda consejos para evitar consumir alimentos que puedan transmitir la enfermedad.

2 Feb 2023

 La brucelosis caprina es una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) producida por la bacteria Brucella melitensis que genera problemas reproductivos y abortos en las cabras, y puede transmitirse a las personas provocando una enfermedad crónica.

Las cabras se infectan a través de la ingesta de agua y alimentos que contienen la bacteria Brucella melitensis, por el consumo de leche materna (cabritos) o por el contacto con fluidos corporales de animales enfermos. De este modo, la transmisión a las personas se relaciona con el consumo de leche cruda y/o productos lácteos que en su elaboración utilizan leche proveniente de animales sin sanear y durante el proceso no reciben tratamiento térmico combinado o no con procedimientos físicos y/o químicos y/o biológicos.

La producción caprina se encuentra presente desde el norte al sur del país y es una actividad propia del sector de la agricultura familiar. En Santiago del Estero, cerca del 80% de las explotaciones caprinas están conducidas por familias campesinas; además hay producciones en gran parte del territorio cuyano, en las provincias del norte, en la Patagonia y, en menor medida, en la provincia de Buenos Aires.

Prevención

Con el fin de contribuir a cuidar la salud pública y prevenir la brucelosis caprina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brinda una serie de recomendaciones a tener presente al momento del consumo de alimentos:

Evitar consumir quesos de procedencia dudosa.

No consumir productos o subproductos de origen caprino como quesos, leche o dulce de leche que no se encuentren elaborados en plantas habilitadas por el Senasa o la autoridad sanitaria correspondiente (gobiernos y/o bromatologías provinciales de acuerdo al tránsito que se realice o establecidas por convenio).

Mirar siempre el rótulo del producto, cuya información debe contener el nombre del fabricante, productor o fraccionador de la marca, número de lote, y fecha hasta cuándo se puede consumir.

Al comprar leche y productos lácteos frescos, comprobar siempre la fecha de elaboración y cuál es el tiempo en el que puede consumirse una vez abierto.

Asimismo, es clave poner atención a los principales síntomas, que incluyen fiebre intermitente o irregular de duración variable, dolor de cabeza, debilidad, sudoración, escalofríos, adelgazamiento y dolores generalizados. En este sentido, resulta dable destacar que las personas que trabajan con las cabras en los corrales son las principales que corren riesgo de enfermarse, motivo por el cual deben adoptar medidas de prevención y, ante cualquiera de estos síntomas, asistir al centro de salud más cercano.

Acciones del Senasa

Desde su Coordinación de Agricultura Familiar (CAF), el Senasa, junto a otras instituciones públicas, implementa iniciativas para sanear los rodeos caprinos mediante la toma de muestras de sangre de las cabras, para determinar la presencia de brucelosis caprina. Los productos que se elaboran en tambos caprinos están orientados a consumo humano: un animal sano colabora en que un alimento sea inocuo.

El Senasa realiza la habilitación y fiscalización de los establecimientos elaboradores de productos lácteos que los comercien a nivel federal para consumo local.

Todos los establecimientos lácteos donde se trate, manipule, elabore, industrialice, fraccione, estacione, envase o deposite leche o sus derivados -tanto los que se destinen para consumo interno como para exportación- deben estar registrados y habilitados por el Senasa y cumplir con las exigencias y requisitos de higiene contemplados en las regulaciones nacionales. En caso de exportar sus productos, deben cumplimentar las exigencias y normas de los mercados o países de destino.

En este sentido, resulta pertinente mencionar que, para los establecimientos lácteos de elaboración artesanal, se ha incluido una adecuación en el Código Alimentario Argentino (CAA) que establece algunas excepciones acordes a las realidades productivas de este sector, siempre cuidando la inocuidad del producto final.

Más de Ganadería
Terminó la 21° Prueba Pastoril del Río Quinto 2023
Ganadería

Terminó la 21° Prueba Pastoril del Río Quinto 2023

El jueves 14 de septiembre concluyó la tercera jura fenotípica de la "21° Prueba Pastoril Test del Rio Quinto", organizada por Angus Centro.
"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos
Internacionales

"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos

Durante la Primera Conferencia Mundial de la FAO sobre Transformación Sostenible de la Ganadería, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, se refirió a barreras al comercio y neoproteccionismo ambiental.

En lo que va del año, las exportaciones de carne a China reflejaron una baja de 16% interanual
GANADERÍA

En lo que va del año, las exportaciones de carne a China reflejaron una baja de 16% interanual

En los primeros ocho meses China registró compras por unos 9.600 millones de dólares, reflejando una baja del 16% respecto de 2022, informó Rosgan.
"La ganadería siempre es una reserva de valor que le pone un plus por encima de oferta y demanda", destacó el Director Ejecutivo del Rosgan
Ganadería

"La ganadería siempre es una reserva de valor que le pone un plus por encima de oferta y demanda", destacó el Director Ejecutivo del Rosgan

Chacra TV habló con el Director Ejecutivo del Rosgan, Raúl Milano, quien se refirió a las fluctuaciones que ha experimentado el mercado de invernada en los precios debido a diversos factores, como la falta de lluvias en algunas regiones y la situación económica del país.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"