-Definición del lote. Sectorizar en la medida de lo posible los distintos ambientes de acuerdo al análisis de suelo. Especies guías: presencia de gramón, pelo de chancho y salicornia. Definir superficies en cada caso y ver la posibilidad de realizar tratamientos diferenciales.
Evaluar la presencia de napa y la caracterización de los suelos (taptos) para definir riesgos de salinización.
Ponderar la presencia de gramón, pelo de chancho, rye grass anual semillado y otras malezas de difícil control en la post-emergencia. Según lo relevado anteriormente, definir rotación previa a la pradera.
-Requisitos del antecesor (si hubiese).Cama de siembra firme y pareja, liberación temprana, rastrojo manejable, control de malezas, no uso de herbicidas residuales. Antecesores de pastoreo: especial atención en días lluviosos.
-Establecer fecha de siembra. Idealmente la más temprana según la latitud (temperaturas de suelo cercanas a los 15º C), con buenas condiciones de humedad y probabilidad de lluvias.
-Definir mezcla forrajera. En ambientes de gramón, praderas base festuca. En ambientes de pelo de chancho, praderas base agropiro. En ambientes de pelo de chancho severos, praderas exclusivas de agropiro (sin inclusión de leguminosas). En casos de lotes muy heterogéneos sin posibilidad de sectorizar y separar ambientes, siembra de praderas polifíticas de agropiro y festuca.
No incluir especies anuales como protector en mezcla con praderas (serio problema de competencia y agresividad inicial).
-Densidad de siembra. Tener objetivos de plantas a lograr en el período posterior a la siembra:
Leguminosas 100-150 pl/m2
Gramíneas 150-200 pl/m2
A partir del peso de mil semillas calcular densidades teniendo en cuenta el porcentaje de logro medido en cada establecimiento. Prestar atención a la cantidad y calidad del peleteo y productos incorporados a la semilla.
-Contactar al sembrador. Prever modificaciones en la máquina y establecer fecha de siembra. Dependerá del antecesor seleccionado.
-Realizar análisis. De suelo para corregir deficiencias de fósforo.
De semilla, si no es suficiente el tiempo entre la entrega de semilla y la fecha de siembra, comenzar pidiendo análisis de viabilidad por tetrazoilo y pureza (resultados en 2-3 días).
-Siembra de la pradera. Con humedad en el suelo, sembrar en la fecha óptima. Caso contrario se deberá esperar a la siguiente lluvia. Curado de la semilla con insecticida inmediatamente previo a la siembra. Prestar principal atención a la regulación de la sembradora, sin ruedas tapadoras es la principal recomendación.
-Fertilización: contar con el análisis de suelo para ver limitantes. Llevar el fósforo a 12-15 ppm. Usar hasta 15 kg de nitrógeno en la línea de siembra. Suele ser mejor fuente de nitrógeno el sulfato de amonio por reacción ácida más persistente y el aporte de azufre. El uso de yeso debería ser evaluado acorde a: la fuente, kg a incorporar, cercanía de napa, factibilidad.
-Monitoreo. Cada 7-10 días evaluar presencia de insectos. No manejar sólo umbrales de insectos, sino condiciones generales de la pradera: cantidad de plantas logradas, condiciones para el crecimiento, cantidad de insectos. Aplicar según indicación.
A partir de los 50 días evaluar logro de semilla: cantidad de plantas logradas según especie en relación a la semilla utilizada.
Control de malezas. Dependerá de las especies en la pradera y su desarrollo, como así también del desarrollo y cantidad de malezas y las condiciones climáticas.
-Primer pastoreo. Puede realizarse desde el cierre del entresurco, recomendado un pastoreo liviano para sacar competencia y favorecer el macollaje. Prestar especial atención al anclaje de las plantas, suelo firme y anticipación en lotes grandes pastoreados con poca carga.
Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales