Economia

Liquidación de divisas del agro tuvo una importante caída en Febrero

El ingreso de dólares cayó 74% con relación a igual mes del año pasado

1 Mar 2023

 Las empresas del sector agroexportador liquidaron en febrero casi US$650 millones, monto que resultó un 74% menor en la comparación interanual y un 30,5% por debajo del mes anterior.

Así lo informaron este miércoles la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas.

El ingreso de divisas de febrero "es el reflejo de un mercado fuertemente afectado por la extrema sequía, que ha reducido drásticamente las producciones de la cosecha fina y la producción de maíz de primera", explicaron las cámaras empresarias.

El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, estimó que se perderán exportaciones por más de US$10.000 millones por la falta de lluvias. "La sequía nos está pegando un golpe muy duro. Es la peor de los últimos tres años. Se llevó puestos primero los cultivos de verano. Ahora se perdió el maíz de primera y la perspectiva de la fuerte caída de la soja y el maíz va a llevar a que el sector pierda exportaciones por US$10.000 millones", consideró el empresario, en declaraciones formuladas el último fin de semana.

Por otra parte, las entidades recordaron que el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores "al mejor precio posible".

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial, señaló CIARA-CEC, en un comunicado.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiesel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa, cercana al 50%.

El segundo producto más exportado, de acuerdo con las estadísticas oficiales, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

Más de ACTUALIDAD
El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre
Economia

El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre

Con el actual formato, el dólar soja IV, que se inició el 5 de este mes, se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaron u$s1700 millones, una cifra por debajo de los u$s2000 millones que se estimaba iba a conseguir.
Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro
ACTUALIDAD

Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro

El total de lobos marinos muertos en Río Negro asciende a 935. La mayor cantidad se ubica en la zona de Punta Bermeja, donde se registraron 696 casos.
Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta
LOGÍSTICA

Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta

El Belgrano Cargas retomó su circulación por el ramal C18 luego de 10 años, conectando las economías regionales del NOA con los puertos santafesinos del Gran Rosario.
Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar
Economìa

Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar

La empresa busca ampliar su capacidad instalada y avanzar en la creación de un certificado internacional que indique la fuente sustentable de energía que utiliza para la molienda, informó la cartera agropecuaria en un comunicado.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"