Comercio Exterior

Las exportaciones agroindustriales sumaron ingresos por US$ 38.055 millones en 2020

El país realizó ventas al exterior durante el año pasado por US$ 54.883 millones, lo que significó una merma interanual del 16%, por lo tanto los despachos de la agroindustria explicaron el ingreso de US$ 7 de cada US$ 10.

7 Abr 2021

Las exportaciones agroindustriales sumaron un total de US$ 38.055 millones en 2020, lo que significó una caída de 8% respecto de 2019, según un informe elaborado por la Fundación Agropecuaria por el Desarrollo de Argentina (FADA).

Este monto significó una participación del 69% del sector agroindustrial en el total exportado por el país.

De esta manera, si se toma en cuenta que el país realizó ventas al exterior durante el año pasado por US$ 54.883 millones, lo que significó una merma interanual del 16%, los despachos de productos agroindustriales explicaron el ingreso de US$ 7 de cada US$ 10.

Asimismo, el cumulo de actividades englobadas en la agroindustria presentaron un supéravit comercial que escaló hasta los US$ 30.974 millones, muy por encima de los registrados en la minería (US$ 474 millones) y en combustibles y energía (US$ 149 millones).

De los más de US$ 38.000 millones exportados por los complejos agroindustriales, el 68,3% se generaron en las cadenas granarias; 16,5% en las economías regionales; 9,6% en carnes; 3% en lácteos; y un 2,6% en otros complejos.

Entre los complejos que presentaron variaciones interanuales positivas durante 2020 se destacó el del maíz con un crecimiento del 2% hasta los US$ 6.146 millones; el del maní, con un salto del 27% a US$ 1.070 millones; el de los lácteos, con una mejora del 23% a US$ 1.139 millones; el porcino, con un avance del 71% a US$ 65,8 millones; y el de manzanas y peras, con ganancias del 2% hasta los US$ 359,2 millones.

Entre aquellos que mostraron variaciones negativas se ubicaron el de soja, con una caída del 12% hasta los US$ 14.863 millones; el de trigo, con una reducción del 13% hasta US$ 2.3458 millones; el de cebada, con una merma del 27% a US$ 749,3 millones; el de girasol, con un retroceso del 29% a US$ 659,5 millones; el bovino, con una retracción del 13% a US$ 3.126 millones; el avícola, con un descenso del 27% a US$ 324,3 millones; y el ovino con una desplome del 52% a US$ 118,6 millones.


Más de ACTUALIDAD
El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre
Economia

El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre

Con el actual formato, el dólar soja IV, que se inició el 5 de este mes, se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaron u$s1700 millones, una cifra por debajo de los u$s2000 millones que se estimaba iba a conseguir.
Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro
ACTUALIDAD

Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro

El total de lobos marinos muertos en Río Negro asciende a 935. La mayor cantidad se ubica en la zona de Punta Bermeja, donde se registraron 696 casos.
Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta
LOGÍSTICA

Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta

El Belgrano Cargas retomó su circulación por el ramal C18 luego de 10 años, conectando las economías regionales del NOA con los puertos santafesinos del Gran Rosario.
Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar
Economìa

Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar

La empresa busca ampliar su capacidad instalada y avanzar en la creación de un certificado internacional que indique la fuente sustentable de energía que utiliza para la molienda, informó la cartera agropecuaria en un comunicado.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"